MAPA CONCEPTUAL EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA SEGÚN ESTILOS DE APRENDIZAJE.
Descripción del Articulo
Objetivos: Se determinó que haciendo uso del mapa conceptual utilizando Cmap Tools se favoreció la comprensión lectora de un texto expositivo en estudiantes de odontología, según estilos de aprendizaje. Materiales y Método: Se realizó un estudio cuasi experimental con pre test y pos test en 50 estu...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/340 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/340 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUANCV_0eb03a470ff72200ad70349b654d07c3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/340 |
network_acronym_str |
REVUANCV |
network_name_str |
Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
repository_id_str |
|
spelling |
MAPA CONCEPTUAL EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA SEGÚN ESTILOS DE APRENDIZAJE.Leyva, SoledadPacheco, AlbertoCcama, AngélicaObjetivos: Se determinó que haciendo uso del mapa conceptual utilizando Cmap Tools se favoreció la comprensión lectora de un texto expositivo en estudiantes de odontología, según estilos de aprendizaje. Materiales y Método: Se realizó un estudio cuasi experimental con pre test y pos test en 50 estudiantes de odontología de la Universidad Andina Néstor Caceres Velasquez de Juliaca. Los estilos de aprendizaje fueron clasicados con el cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), el nivel de comprensión de lectura se determinó con el test de comprensión lectora prediseñado, y la rúbrica semántica de Miller-Cañas 2008 se utilizó para la evaluación del contenido del mapa conceptual. Resultados: Las comparaciones del pre test y pos test de comprensión lectora alcanzaron una puntuación promedio para el total de la muestra de 7,5 incrementándose a 9,3 siendo favorecidos los estilos de aprendizaje teórico y reexivo. La evaluación semántica del mapa conceptual pasó de 4,5 a 9,1 puntos, aquí todos los estilos fueron favorecidos. Conclusiones: La utilización de los mapas conceptuales a nivel de la educación superior es muy importante mejorando de esta manera la comprensión lectora del estudiante en su aprendizaje.Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez2017-12-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/34010.35306/eoc.v3i1.340Evidencias en Odontología Clínica; Vol 3, No 1 (2017): Enero - Junio; 24-282521-20872413-7960reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVspahttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/340/282Copyright (c) 2017 Evidencias en Odontología Clínicahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/3402018-05-15T02:19:33Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
MAPA CONCEPTUAL EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA SEGÚN ESTILOS DE APRENDIZAJE. |
title |
MAPA CONCEPTUAL EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA SEGÚN ESTILOS DE APRENDIZAJE. |
spellingShingle |
MAPA CONCEPTUAL EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA SEGÚN ESTILOS DE APRENDIZAJE. Leyva, Soledad |
title_short |
MAPA CONCEPTUAL EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA SEGÚN ESTILOS DE APRENDIZAJE. |
title_full |
MAPA CONCEPTUAL EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA SEGÚN ESTILOS DE APRENDIZAJE. |
title_fullStr |
MAPA CONCEPTUAL EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA SEGÚN ESTILOS DE APRENDIZAJE. |
title_full_unstemmed |
MAPA CONCEPTUAL EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA SEGÚN ESTILOS DE APRENDIZAJE. |
title_sort |
MAPA CONCEPTUAL EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA SEGÚN ESTILOS DE APRENDIZAJE. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leyva, Soledad Pacheco, Alberto Ccama, Angélica |
author |
Leyva, Soledad |
author_facet |
Leyva, Soledad Pacheco, Alberto Ccama, Angélica |
author_role |
author |
author2 |
Pacheco, Alberto Ccama, Angélica |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
dc.subject.none.fl_str_mv |
|
description |
Objetivos: Se determinó que haciendo uso del mapa conceptual utilizando Cmap Tools se favoreció la comprensión lectora de un texto expositivo en estudiantes de odontología, según estilos de aprendizaje. Materiales y Método: Se realizó un estudio cuasi experimental con pre test y pos test en 50 estudiantes de odontología de la Universidad Andina Néstor Caceres Velasquez de Juliaca. Los estilos de aprendizaje fueron clasicados con el cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), el nivel de comprensión de lectura se determinó con el test de comprensión lectora prediseñado, y la rúbrica semántica de Miller-Cañas 2008 se utilizó para la evaluación del contenido del mapa conceptual. Resultados: Las comparaciones del pre test y pos test de comprensión lectora alcanzaron una puntuación promedio para el total de la muestra de 7,5 incrementándose a 9,3 siendo favorecidos los estilos de aprendizaje teórico y reexivo. La evaluación semántica del mapa conceptual pasó de 4,5 a 9,1 puntos, aquí todos los estilos fueron favorecidos. Conclusiones: La utilización de los mapas conceptuales a nivel de la educación superior es muy importante mejorando de esta manera la comprensión lectora del estudiante en su aprendizaje. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/340 10.35306/eoc.v3i1.340 |
url |
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/340 |
identifier_str_mv |
10.35306/eoc.v3i1.340 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/340/282 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2017 Evidencias en Odontología Clínica http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2017 Evidencias en Odontología Clínica http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez |
dc.source.none.fl_str_mv |
Evidencias en Odontología Clínica; Vol 3, No 1 (2017): Enero - Junio; 24-28 2521-2087 2413-7960 reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez instacron:UANCV |
instname_str |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
instacron_str |
UANCV |
institution |
UANCV |
reponame_str |
Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
collection |
Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845973664580763648 |
score |
13.025906 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).