ODONTOLOGÍA Y LOGOPEDIA: SU RELACIÓN EN LA ACTUALIDAD.

Descripción del Articulo

Introducción: El aparato fonoarticulador está conformado por labios, maxilar, mandíbula, paladar óseo, paladar blando, úvula, lengua, faringe y piezas dentarias; esta conjunción de órganos se encarga de generar los distintos fonemas y cualquier distorsión y alteración de estos puede producir unos fo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro Vásquez, Jefferson Aníbal, Armijos Quiridumbay, Johnny Andres, Molina Merchán, Andrea Katherine, Sarmiento Criollo, Patricio Fernando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/980
Enlace del recurso:https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/980
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habla, fonoaudiología, trastornos de la audición, odontología. (DeCS)
id REVUANCV_012b013f2a01cc1a17cb9c5b07e9d345
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/980
network_acronym_str REVUANCV
network_name_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository_id_str
spelling ODONTOLOGÍA Y LOGOPEDIA: SU RELACIÓN EN LA ACTUALIDAD.Castro Vásquez, Jefferson AníbalArmijos Quiridumbay, Johnny AndresMolina Merchán, Andrea KatherineSarmiento Criollo, Patricio FernandoHabla, fonoaudiología, trastornos de la audición, odontología. (DeCS)Introducción: El aparato fonoarticulador está conformado por labios, maxilar, mandíbula, paladar óseo, paladar blando, úvula, lengua, faringe y piezas dentarias; esta conjunción de órganos se encarga de generar los distintos fonemas y cualquier distorsión y alteración de estos puede producir unos fonemas distintos que no son bien interpretados por el receptor. Los tratamientos en la articulación fonética hoy por hoy son resueltos de una manera transdisciplinarios entre profesionales de las ramas de ortodoncia, cirugía bucal o maxilofacial, rehabilitación y odontopediatría, y obviamente todo el equipo fonoaudiológico, solo así se lograrán mejores resultados clínicos. Objetivo: Considerar la relación que existe entre la odontología y la logopedia para sostener resultados recomendables a quienes padecen de alguna alteración en el lenguaje. Materiales y métodos: Se desarrolló una revisión bibliográfica de odontología y logopedia y su relación aplicada a las terapias clínicas logopédicas y/o odontológicas en artículos referenciales de base de datos como; Scielo, PubMed Central, Redalyc, Dialnet, entre otras. Conclusión: Existe una relación entre el aparato fonoarticular generador de fonemas y ciertas ramas de la odontología, la fusión de estas dos disciplinas llega a modificar y mejorar en gran forma el manejo clínico de las alteraciones fonéticas.Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez2022-06-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/98010.35306/eoc.v6i1.980Evidencias en Odontología Clínica; Vol 6, No 1 (2020): ENERO-JUNIO2521-20872413-7960reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVspahttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/980/821Copyright (c) 2022 Evidencias en Odontología Clínicahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/9802022-06-09T16:39:21Z
dc.title.none.fl_str_mv ODONTOLOGÍA Y LOGOPEDIA: SU RELACIÓN EN LA ACTUALIDAD.
title ODONTOLOGÍA Y LOGOPEDIA: SU RELACIÓN EN LA ACTUALIDAD.
spellingShingle ODONTOLOGÍA Y LOGOPEDIA: SU RELACIÓN EN LA ACTUALIDAD.
Castro Vásquez, Jefferson Aníbal
Habla, fonoaudiología, trastornos de la audición, odontología. (DeCS)
title_short ODONTOLOGÍA Y LOGOPEDIA: SU RELACIÓN EN LA ACTUALIDAD.
title_full ODONTOLOGÍA Y LOGOPEDIA: SU RELACIÓN EN LA ACTUALIDAD.
title_fullStr ODONTOLOGÍA Y LOGOPEDIA: SU RELACIÓN EN LA ACTUALIDAD.
title_full_unstemmed ODONTOLOGÍA Y LOGOPEDIA: SU RELACIÓN EN LA ACTUALIDAD.
title_sort ODONTOLOGÍA Y LOGOPEDIA: SU RELACIÓN EN LA ACTUALIDAD.
dc.creator.none.fl_str_mv Castro Vásquez, Jefferson Aníbal
Armijos Quiridumbay, Johnny Andres
Molina Merchán, Andrea Katherine
Sarmiento Criollo, Patricio Fernando
author Castro Vásquez, Jefferson Aníbal
author_facet Castro Vásquez, Jefferson Aníbal
Armijos Quiridumbay, Johnny Andres
Molina Merchán, Andrea Katherine
Sarmiento Criollo, Patricio Fernando
author_role author
author2 Armijos Quiridumbay, Johnny Andres
Molina Merchán, Andrea Katherine
Sarmiento Criollo, Patricio Fernando
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.subject.none.fl_str_mv Habla, fonoaudiología, trastornos de la audición, odontología. (DeCS)
topic Habla, fonoaudiología, trastornos de la audición, odontología. (DeCS)
description Introducción: El aparato fonoarticulador está conformado por labios, maxilar, mandíbula, paladar óseo, paladar blando, úvula, lengua, faringe y piezas dentarias; esta conjunción de órganos se encarga de generar los distintos fonemas y cualquier distorsión y alteración de estos puede producir unos fonemas distintos que no son bien interpretados por el receptor. Los tratamientos en la articulación fonética hoy por hoy son resueltos de una manera transdisciplinarios entre profesionales de las ramas de ortodoncia, cirugía bucal o maxilofacial, rehabilitación y odontopediatría, y obviamente todo el equipo fonoaudiológico, solo así se lograrán mejores resultados clínicos. Objetivo: Considerar la relación que existe entre la odontología y la logopedia para sostener resultados recomendables a quienes padecen de alguna alteración en el lenguaje. Materiales y métodos: Se desarrolló una revisión bibliográfica de odontología y logopedia y su relación aplicada a las terapias clínicas logopédicas y/o odontológicas en artículos referenciales de base de datos como; Scielo, PubMed Central, Redalyc, Dialnet, entre otras. Conclusión: Existe una relación entre el aparato fonoarticular generador de fonemas y ciertas ramas de la odontología, la fusión de estas dos disciplinas llega a modificar y mejorar en gran forma el manejo clínico de las alteraciones fonéticas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/980
10.35306/eoc.v6i1.980
url https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/980
identifier_str_mv 10.35306/eoc.v6i1.980
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/980/821
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2022 Evidencias en Odontología Clínica
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2022 Evidencias en Odontología Clínica
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez
publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez
dc.source.none.fl_str_mv Evidencias en Odontología Clínica; Vol 6, No 1 (2020): ENERO-JUNIO
2521-2087
2413-7960
reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
reponame_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
collection Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847876217833783296
score 13.057381
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).