Intervención mediada por padres en el desarrollo de las funciones comunicativas de niños con indicadores de Trastorno del Espectro Autista. Estudio de caso

Descripción del Articulo

Las alteraciones en la comunicación están presentes en diversos trastornos del neurodesarrollo, entre ellos el Trastorno del Espectro Autista (TEA). Estas alteraciones tienen relación con dificultades en la interacción social de los niños pequeños con TEA. Es de suma importancia la intervención temp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ángeles Gallardo, Sandy Catherine, Cortijo Pizango, Yekaterina Aleksandra
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31628
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31628
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autismo infantil
Fonoaudiología
Trastornos del habla
Interacción social--Investigaciones--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
Descripción
Sumario:Las alteraciones en la comunicación están presentes en diversos trastornos del neurodesarrollo, entre ellos el Trastorno del Espectro Autista (TEA). Estas alteraciones tienen relación con dificultades en la interacción social de los niños pequeños con TEA. Es de suma importancia la intervención temprana en comunicación e interacción social, ya que, antes de los seis años, el cerebro de los niños puede fácilmente incorporar información nueva; de este modo será posible ayudar a estos infantes a generar las conexiones neuronales necesarias que permitan desarrollar una comunicación funcional y adaptada a su entorno. Además, cuando la intervención es mediada por los padres, los resultados son aún más significativos. La presente investigación tiene como objetivo mejorar el desarrollo de las funciones comunicativas imperativas de niños con características diagnósticas de TEA, bajo la intervención de los padres. Para este fin, se diseñó el programa “Rimanakuy” que fue aplicado en 13 sesiones de entrenamiento a padres. Se trata de una investigación de estudio de casos, para la cual se tomaron 3 sujetos que pasaron por una evaluación previa a la intervención y una evaluación posterior a ésta. Los 3 niños tenían una edad de entre 40 y 44 meses, y presentaban un diagnóstico presuntivo de TEA. Los resultados muestran cambios favorables significativos en las funciones comunicativas. Se explican las razones de estos logros, resaltando la importancia de la atención temprana, la intervención activa de los padres y la importancia de estimular la interacción social para el desarrollo de la comunicación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).