Glomerunefritis primarias: frecuencia de presentación en el período 1996 y 2005, en Lima, Perú

Descripción del Articulo

Determinar la frecuencia de las Glomerulonefritis Primarias (GNP), patrones histológicos y características clínicas en Lima, Perú. Revisión retrospectiva de 2 704 biopsias renales en el periodo de 1996-2005 en el Servicio de Patología del Hospital Nacional Guillermo Almenara. Se incluyeron pacientes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Zegarra, Manuel Ernesto, Matsuoka Sato, Julio, Asato Higa, Carmen, Sumire Umeres, Julia, Rojas Rivera, Jorge, Hurtado Aréstegui, Abdías
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad Peruana de Medicina Interna
Repositorio:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:medicinainterna.net.pe:article/247
Enlace del recurso:https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/247
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Glomerulonefritis primaria
epidemiología
biopsia renal
síndrome nefrótico
id REVSPMI_7c0eb820ea77894f37de0216ad5a9bde
oai_identifier_str oai:medicinainterna.net.pe:article/247
network_acronym_str REVSPMI
network_name_str Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
repository_id_str
spelling Glomerunefritis primarias: frecuencia de presentación en el período 1996 y 2005, en Lima, PerúCastillo Zegarra, Manuel Ernesto Matsuoka Sato, Julio Asato Higa, Carmen Sumire Umeres, Julia Rojas Rivera, Jorge Hurtado Aréstegui, Abdías Glomerulonefritis primariaepidemiologíabiopsia renalsíndrome nefróticoDeterminar la frecuencia de las Glomerulonefritis Primarias (GNP), patrones histológicos y características clínicas en Lima, Perú. Revisión retrospectiva de 2 704 biopsias renales en el periodo de 1996-2005 en el Servicio de Patología del Hospital Nacional Guillermo Almenara. Se incluyeron pacientes mayores de 14 años con más de 5 glomérulos/biopsia. Se utilizaron las pruebas de Mann-Whitney, Kruskall-Wallis y Chi cuadrado.  2 704 biopsias, 1 292 (47,8%) fueron GNP y 977 (75,6%) fueron pacientes mayores de 14 años. La Glomeruloesclerosis focal y segmentaria (GEFS) fue la más frecuente (33,7%), seguida de la Glomerulonefrítis Membrana-Proliferativa (GNMP) con 23,4%. La información clínica se obtuvo de los pacientes del Hospital Loayza (HNAL) (25,6%). La GNMP presentó menor tiempo de enfermedad (7,2 ± 7,1 vs 14,5 ± 41,8 meses, p=0,08) y menor valor de Hemoglobina (11,5 ± 2,4 vs 12,8 ± 2,1 g/dl, p=0,005) pero mayor PA sistólica (128,3 ± 19,8 vs 120,9 ± 20,4 mmHg, p=0,044), creatinina sérica (2,4 ± 2,7 vs 1,6 ± 1,2 mg/dl, p=0,041), proteinuria de 24 horas (5,3 ± 2,7 vs 4,1 ± 2,2 g/día, p=0,019), insuficiencia renal aguda (p=0,043) y sedimento nefrítico (p=0,024). La glomerulonefrítis Mesangial (GNMs) tuvo menor proteinuria (3,0 ± 1,5 g/día, p=0,001) y menos pacientes con proteinuria nefrótica (p=0,004). El patrón de lesiones mínimas (GNLM) presentó mayor nivel de Hemoglobina (16,1 ± 0,8 g/dl, p=0,001) y menor número de pacientes anémicos (p=0,014). Además se observó que el compromiso túbulo-intersticial fue mas frecuente en la GNMP (fibrosis intersticial 43,3%, p=0,046; atrofia tubular 70%, p=0,017). Los depósitos de inmunocomplejos IgG, IgM y C3 fueron mas frecuentes en GNMP y en Glomerulonefrítis Membranosa (GNM) (p<0,05). GEFS es la GNP mas frecuente en nuestro medio. La GNMP presenta menor tiempo de enfermedad, mayor deterioro de la función renal y compromiso túbulo-intersticial, siendo todavía una causa importante de GNP en Perú.Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-11-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/24710.36393/spmi.v18i1.247Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 18 Núm. 1 (2005); 15-21Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 18 No. 1 (2005); 15-211609-71731681-972110.36393/spmi.v18i1reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/247/299info:eu-repo/semantics/openAccessoai:medicinainterna.net.pe:article/2472021-11-13T22:32:01Z
dc.title.none.fl_str_mv Glomerunefritis primarias: frecuencia de presentación en el período 1996 y 2005, en Lima, Perú
title Glomerunefritis primarias: frecuencia de presentación en el período 1996 y 2005, en Lima, Perú
spellingShingle Glomerunefritis primarias: frecuencia de presentación en el período 1996 y 2005, en Lima, Perú
Castillo Zegarra, Manuel Ernesto
Glomerulonefritis primaria
epidemiología
biopsia renal
síndrome nefrótico
title_short Glomerunefritis primarias: frecuencia de presentación en el período 1996 y 2005, en Lima, Perú
title_full Glomerunefritis primarias: frecuencia de presentación en el período 1996 y 2005, en Lima, Perú
title_fullStr Glomerunefritis primarias: frecuencia de presentación en el período 1996 y 2005, en Lima, Perú
title_full_unstemmed Glomerunefritis primarias: frecuencia de presentación en el período 1996 y 2005, en Lima, Perú
title_sort Glomerunefritis primarias: frecuencia de presentación en el período 1996 y 2005, en Lima, Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Castillo Zegarra, Manuel Ernesto
Matsuoka Sato, Julio
Asato Higa, Carmen
Sumire Umeres, Julia
Rojas Rivera, Jorge
Hurtado Aréstegui, Abdías
author Castillo Zegarra, Manuel Ernesto
author_facet Castillo Zegarra, Manuel Ernesto
Matsuoka Sato, Julio
Asato Higa, Carmen
Sumire Umeres, Julia
Rojas Rivera, Jorge
Hurtado Aréstegui, Abdías
author_role author
author2 Matsuoka Sato, Julio
Asato Higa, Carmen
Sumire Umeres, Julia
Rojas Rivera, Jorge
Hurtado Aréstegui, Abdías
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Glomerulonefritis primaria
epidemiología
biopsia renal
síndrome nefrótico
topic Glomerulonefritis primaria
epidemiología
biopsia renal
síndrome nefrótico
description Determinar la frecuencia de las Glomerulonefritis Primarias (GNP), patrones histológicos y características clínicas en Lima, Perú. Revisión retrospectiva de 2 704 biopsias renales en el periodo de 1996-2005 en el Servicio de Patología del Hospital Nacional Guillermo Almenara. Se incluyeron pacientes mayores de 14 años con más de 5 glomérulos/biopsia. Se utilizaron las pruebas de Mann-Whitney, Kruskall-Wallis y Chi cuadrado.  2 704 biopsias, 1 292 (47,8%) fueron GNP y 977 (75,6%) fueron pacientes mayores de 14 años. La Glomeruloesclerosis focal y segmentaria (GEFS) fue la más frecuente (33,7%), seguida de la Glomerulonefrítis Membrana-Proliferativa (GNMP) con 23,4%. La información clínica se obtuvo de los pacientes del Hospital Loayza (HNAL) (25,6%). La GNMP presentó menor tiempo de enfermedad (7,2 ± 7,1 vs 14,5 ± 41,8 meses, p=0,08) y menor valor de Hemoglobina (11,5 ± 2,4 vs 12,8 ± 2,1 g/dl, p=0,005) pero mayor PA sistólica (128,3 ± 19,8 vs 120,9 ± 20,4 mmHg, p=0,044), creatinina sérica (2,4 ± 2,7 vs 1,6 ± 1,2 mg/dl, p=0,041), proteinuria de 24 horas (5,3 ± 2,7 vs 4,1 ± 2,2 g/día, p=0,019), insuficiencia renal aguda (p=0,043) y sedimento nefrítico (p=0,024). La glomerulonefrítis Mesangial (GNMs) tuvo menor proteinuria (3,0 ± 1,5 g/día, p=0,001) y menos pacientes con proteinuria nefrótica (p=0,004). El patrón de lesiones mínimas (GNLM) presentó mayor nivel de Hemoglobina (16,1 ± 0,8 g/dl, p=0,001) y menor número de pacientes anémicos (p=0,014). Además se observó que el compromiso túbulo-intersticial fue mas frecuente en la GNMP (fibrosis intersticial 43,3%, p=0,046; atrofia tubular 70%, p=0,017). Los depósitos de inmunocomplejos IgG, IgM y C3 fueron mas frecuentes en GNMP y en Glomerulonefrítis Membranosa (GNM) (p<0,05). GEFS es la GNP mas frecuente en nuestro medio. La GNMP presenta menor tiempo de enfermedad, mayor deterioro de la función renal y compromiso túbulo-intersticial, siendo todavía una causa importante de GNP en Perú.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/247
10.36393/spmi.v18i1.247
url https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/247
identifier_str_mv 10.36393/spmi.v18i1.247
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/247/299
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 18 Núm. 1 (2005); 15-21
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 18 No. 1 (2005); 15-21
1609-7173
1681-9721
10.36393/spmi.v18i1
reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron:SPMI
instname_str Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron_str SPMI
institution SPMI
reponame_str Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
collection Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846339520387088384
score 12.789436
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).