Utilidad del péptido natriurético tipo B en el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda en el paciente hipertenso

Descripción del Articulo

Objetivo. Analizar la utilidad del péptido natriurético tipo B (PNB) en el diagnóstico de la hipertrofia ventricular izquierda en el paciente hipertenso. Material y métodos. Se estudió a 25 pacientes hipertensos atendidos en la Clínica Good Hope (Miraflores, Lima). Se realizó a todos ellos una medic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García-Mostajo, Jorge A., Cárdenas-Torres, Giannina, Rivera-Morón, Priscilla
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad Peruana de Medicina Interna
Repositorio:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:medicinainterna.net.pe:article/288
Enlace del recurso:https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/288
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Péptido natriurético tipo B
hipertrofia ventricular izquierda
hipertensión arterial
id REVSPMI_1353114a593d9222c8d1ff920b127a71
oai_identifier_str oai:medicinainterna.net.pe:article/288
network_acronym_str REVSPMI
network_name_str Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
repository_id_str
spelling Utilidad del péptido natriurético tipo B en el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda en el paciente hipertensoGarcía-Mostajo, Jorge A.Cárdenas-Torres, GianninaRivera-Morón, PriscillaPéptido natriurético tipo Bhipertrofia ventricular izquierdahipertensión arterialObjetivo. Analizar la utilidad del péptido natriurético tipo B (PNB) en el diagnóstico de la hipertrofia ventricular izquierda en el paciente hipertenso. Material y métodos. Se estudió a 25 pacientes hipertensos atendidos en la Clínica Good Hope (Miraflores, Lima). Se realizó a todos ellos una medición de PNB plasmático y un ecocardiograma para determinar la masa ventricular izquierda ajustada para superficie corporal (MVIsc) mediante la fórmula de Penn. Resultados. No se encontró diferencia significativa entre los valores de PNB en pacientes con y sin hipertrofia ventricular izquierda (51,2 ± 28,2 frente a 51,9 ± 30,0 pg/mL, respectivamente; p = 0,96). Tampoco se halló una correlación significativa entre los valores de PNB y la MVIsc (r= –0,03; p = 0,988). El área bajo la curva ROC fue 0,484 (IC 95%, 0,215-0,753; p = 0,904). Conclusión. La determinación de PNB en plasma no fue útil para identificar la hipertrofia ventricular izquierda en el paciente hipertenso.Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-12-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/28810.36393/spmi.v25i1.288Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 25 Núm. 1 (2012); 7-10Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 25 No. 1 (2012); 7-101609-71731681-972110.36393/spmi.v25i1reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/288/349info:eu-repo/semantics/openAccessoai:medicinainterna.net.pe:article/2882021-11-13T22:33:32Z
dc.title.none.fl_str_mv Utilidad del péptido natriurético tipo B en el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda en el paciente hipertenso
title Utilidad del péptido natriurético tipo B en el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda en el paciente hipertenso
spellingShingle Utilidad del péptido natriurético tipo B en el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda en el paciente hipertenso
García-Mostajo, Jorge A.
Péptido natriurético tipo B
hipertrofia ventricular izquierda
hipertensión arterial
title_short Utilidad del péptido natriurético tipo B en el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda en el paciente hipertenso
title_full Utilidad del péptido natriurético tipo B en el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda en el paciente hipertenso
title_fullStr Utilidad del péptido natriurético tipo B en el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda en el paciente hipertenso
title_full_unstemmed Utilidad del péptido natriurético tipo B en el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda en el paciente hipertenso
title_sort Utilidad del péptido natriurético tipo B en el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda en el paciente hipertenso
dc.creator.none.fl_str_mv García-Mostajo, Jorge A.
Cárdenas-Torres, Giannina
Rivera-Morón, Priscilla
author García-Mostajo, Jorge A.
author_facet García-Mostajo, Jorge A.
Cárdenas-Torres, Giannina
Rivera-Morón, Priscilla
author_role author
author2 Cárdenas-Torres, Giannina
Rivera-Morón, Priscilla
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Péptido natriurético tipo B
hipertrofia ventricular izquierda
hipertensión arterial
topic Péptido natriurético tipo B
hipertrofia ventricular izquierda
hipertensión arterial
description Objetivo. Analizar la utilidad del péptido natriurético tipo B (PNB) en el diagnóstico de la hipertrofia ventricular izquierda en el paciente hipertenso. Material y métodos. Se estudió a 25 pacientes hipertensos atendidos en la Clínica Good Hope (Miraflores, Lima). Se realizó a todos ellos una medición de PNB plasmático y un ecocardiograma para determinar la masa ventricular izquierda ajustada para superficie corporal (MVIsc) mediante la fórmula de Penn. Resultados. No se encontró diferencia significativa entre los valores de PNB en pacientes con y sin hipertrofia ventricular izquierda (51,2 ± 28,2 frente a 51,9 ± 30,0 pg/mL, respectivamente; p = 0,96). Tampoco se halló una correlación significativa entre los valores de PNB y la MVIsc (r= –0,03; p = 0,988). El área bajo la curva ROC fue 0,484 (IC 95%, 0,215-0,753; p = 0,904). Conclusión. La determinación de PNB en plasma no fue útil para identificar la hipertrofia ventricular izquierda en el paciente hipertenso.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/288
10.36393/spmi.v25i1.288
url https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/288
identifier_str_mv 10.36393/spmi.v25i1.288
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/288/349
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 25 Núm. 1 (2012); 7-10
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 25 No. 1 (2012); 7-10
1609-7173
1681-9721
10.36393/spmi.v25i1
reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron:SPMI
instname_str Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron_str SPMI
institution SPMI
reponame_str Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
collection Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846973714858508288
score 12.624829
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).