Información acerca del consumo periconcepcional de ácido fólico en puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal

Descripción del Articulo

Introducción: El consumo de ácido fólico (AF) es de gran importancia en la etapa periconcepcional por los beneficios que representa para el feto, en especial en la prevención de los defectos del cierre del tubo neural. Objetivo: Describir la información sobre el consumo periconcepcional de ácido fól...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Choy Rojas, Rocío Mercedes, Vega-Gonzales, Emilio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Sociedad Materno Fetal
Repositorio:Revista Internacional de Salud Materno Fetal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/46
Enlace del recurso:http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/46
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ácido fólico
consumo periconcepcional
suplementos vitamínicos
Descripción
Sumario:Introducción: El consumo de ácido fólico (AF) es de gran importancia en la etapa periconcepcional por los beneficios que representa para el feto, en especial en la prevención de los defectos del cierre del tubo neural. Objetivo: Describir la información sobre el consumo periconcepcional de ácido fólico en las puérperas del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), durante el mes de junio de 2016. Metodología: Estudio descriptivo, en 252 puérperas hospitalizadas en el INMP, a quienes se les realizó una encuesta, la cual fue complementada con datos de historias clínicas. Resultados: Del total de puérperas, el 29,37% sabía que debe consumir ácido fólico tres meses antes del embarazo; un 53,17% sabía que el ácido fólico debe ser consumido durante todo el embarazo; y sólo el 36,11% sabía que el consumo a prevenir los defectos del tubo neural. Sobre las fuentes de información, la más frecuente fue el profesional de salud con 76,39%, familiares y/o amigos con 47,22%, y el internet con un 23,61%. Los medios de información más comunes fueron la consulta de planificación familiar en el 30,00% de los casos; las charlas educativas, también con 30%; y la consulta ginecológica con 20,90%. Conclusiones: Los conocimientos acerca del consumo periconcepcional de AF son muy bajos, a pesar de la información brindada por los profesionales de la salud que las puérperas manifiestan haber recibido antes y durante la gestación. Es necesario complementar las actividades educativas con talleres o actividades de sensibilización multidisciplinaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).