Uso de métodos anticonceptivos modernos en adolescentes en los establecimientos de salud con y sin servicios diferenciados del Perú del 2014 al 2016

Descripción del Articulo

Se realizó el estudio descriptivo a fin de determinar el uso de métodos anticonceptivos en los establecimientos de salud con y sin servicio diferenciado para adolescentes en el Perú en los años 2014 al 2016. En los resultados obtenidos se determinó que existe una tendencia positiva en el uso de méto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pacheco, Isabel Eugenia, Almonacid, Zoila, Alva, Lily, Muñoz, John
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad Materno Fetal
Repositorio:Revista Internacional de Salud Materno Fetal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/81
Enlace del recurso:http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/81
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:métodos anticonceptivos
adolescentes
servicios diferenciados
Perú
id REVSMF_ea10466eccc5e81031adcfe453a71212
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/81
network_acronym_str REVSMF
network_name_str Revista Internacional de Salud Materno Fetal
repository_id_str .
spelling Uso de métodos anticonceptivos modernos en adolescentes en los establecimientos de salud con y sin servicios diferenciados del Perú del 2014 al 2016Pacheco, Isabel EugeniaAlmonacid, ZoilaAlva, LilyMuñoz, Johnmétodos anticonceptivosadolescentesservicios diferenciadosPerúSe realizó el estudio descriptivo a fin de determinar el uso de métodos anticonceptivos en los establecimientos de salud con y sin servicio diferenciado para adolescentes en el Perú en los años 2014 al 2016. En los resultados obtenidos se determinó que existe una tendencia positiva en el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes en los establecimientos de salud con servicios diferenciados respecto a los establecimientos de salud que no cuentan con servicio diferenciado de las regiones del Perú en los años 2014 al 2016. Los métodos anticonceptivos de mayor uso en adolescentes en los años 2014 al 2016 en las regiones del Perú es el inyectable trimestral seguido del método hormonal oral combinado y el condón masculino respectivamente. Las regiones que tienen mayor uso de métodos anticonceptivos en adolescentes en los años 2014 al 2016 son Lima (Lima Metropolitana), Cajamarca, La Libertad, Huánuco, Ayacucho y en Cusco.Sociedad Materno Fetal2019-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/81Revista Internacional de Salud Materno Fetal; Vol. 4 Núm. 2 (2019); 25 - 26International Journal of Mütterliche und fetale Gesundheit; Vol. 4 Núm. 2 (2019); 25 - 26International Journal of Maternal and Fetal Health; Vol. 4 Núm. 2 (2019); 25 - 26Revista Internacional de Saúde Materna e Fetal; Vol. 4 Núm. 2 (2019); 25 - 262519-9994reponame:Revista Internacional de Salud Materno Fetalinstname:Sociedad Materno Fetalinstacron:RISMFspahttp://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/81/108Derechos de autor 2019 Revista Internacional de Salud Materno Fetalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/812019-07-15T00:47:57Z
dc.title.none.fl_str_mv Uso de métodos anticonceptivos modernos en adolescentes en los establecimientos de salud con y sin servicios diferenciados del Perú del 2014 al 2016
title Uso de métodos anticonceptivos modernos en adolescentes en los establecimientos de salud con y sin servicios diferenciados del Perú del 2014 al 2016
spellingShingle Uso de métodos anticonceptivos modernos en adolescentes en los establecimientos de salud con y sin servicios diferenciados del Perú del 2014 al 2016
Pacheco, Isabel Eugenia
métodos anticonceptivos
adolescentes
servicios diferenciados
Perú
title_short Uso de métodos anticonceptivos modernos en adolescentes en los establecimientos de salud con y sin servicios diferenciados del Perú del 2014 al 2016
title_full Uso de métodos anticonceptivos modernos en adolescentes en los establecimientos de salud con y sin servicios diferenciados del Perú del 2014 al 2016
title_fullStr Uso de métodos anticonceptivos modernos en adolescentes en los establecimientos de salud con y sin servicios diferenciados del Perú del 2014 al 2016
title_full_unstemmed Uso de métodos anticonceptivos modernos en adolescentes en los establecimientos de salud con y sin servicios diferenciados del Perú del 2014 al 2016
title_sort Uso de métodos anticonceptivos modernos en adolescentes en los establecimientos de salud con y sin servicios diferenciados del Perú del 2014 al 2016
dc.creator.none.fl_str_mv Pacheco, Isabel Eugenia
Almonacid, Zoila
Alva, Lily
Muñoz, John
author Pacheco, Isabel Eugenia
author_facet Pacheco, Isabel Eugenia
Almonacid, Zoila
Alva, Lily
Muñoz, John
author_role author
author2 Almonacid, Zoila
Alva, Lily
Muñoz, John
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv métodos anticonceptivos
adolescentes
servicios diferenciados
Perú
topic métodos anticonceptivos
adolescentes
servicios diferenciados
Perú
description Se realizó el estudio descriptivo a fin de determinar el uso de métodos anticonceptivos en los establecimientos de salud con y sin servicio diferenciado para adolescentes en el Perú en los años 2014 al 2016. En los resultados obtenidos se determinó que existe una tendencia positiva en el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes en los establecimientos de salud con servicios diferenciados respecto a los establecimientos de salud que no cuentan con servicio diferenciado de las regiones del Perú en los años 2014 al 2016. Los métodos anticonceptivos de mayor uso en adolescentes en los años 2014 al 2016 en las regiones del Perú es el inyectable trimestral seguido del método hormonal oral combinado y el condón masculino respectivamente. Las regiones que tienen mayor uso de métodos anticonceptivos en adolescentes en los años 2014 al 2016 son Lima (Lima Metropolitana), Cajamarca, La Libertad, Huánuco, Ayacucho y en Cusco.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/81
url http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/81
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/81/108
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Internacional de Salud Materno Fetal
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Internacional de Salud Materno Fetal
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Materno Fetal
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Materno Fetal
dc.source.none.fl_str_mv Revista Internacional de Salud Materno Fetal; Vol. 4 Núm. 2 (2019); 25 - 26
International Journal of Mütterliche und fetale Gesundheit; Vol. 4 Núm. 2 (2019); 25 - 26
International Journal of Maternal and Fetal Health; Vol. 4 Núm. 2 (2019); 25 - 26
Revista Internacional de Saúde Materna e Fetal; Vol. 4 Núm. 2 (2019); 25 - 26
2519-9994
reponame:Revista Internacional de Salud Materno Fetal
instname:Sociedad Materno Fetal
instacron:RISMF
instname_str Sociedad Materno Fetal
instacron_str RISMF
institution RISMF
reponame_str Revista Internacional de Salud Materno Fetal
collection Revista Internacional de Salud Materno Fetal
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845067680538689536
score 12.815889
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).