Percepciones de la función orientadora en educación sexual desde la perspectiva del tutor y el alumno en una institución educativa

Descripción del Articulo

Objetivo: Valorar las percepciones de la función orientadora en educación sexual desde la perspectiva del tutor y el alumno. Material y métodos: Estudio de enfoque cualitativo y diseño fenomenológico; se empleó la entrevista a profundidad y como instrumento de recolección de datos la guía de entrevi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Julca-Meneses, Gianinna, Sotomayor-Torres, Yasmine Karina
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Sociedad Materno Fetal
Repositorio:Revista Internacional de Salud Materno Fetal
Lenguaje:español
inglés
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/188
Enlace del recurso:http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/188
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Función orientadora
Educación sexual
Alumnos
Tutores
Descripción
Sumario:Objetivo: Valorar las percepciones de la función orientadora en educación sexual desde la perspectiva del tutor y el alumno. Material y métodos: Estudio de enfoque cualitativo y diseño fenomenológico; se empleó la entrevista a profundidad y como instrumento de recolección de datos la guía de entrevista. Para determinar las muestras se tomaron en cuenta los criterios de selección, siguiendo el criterio de “saturación”, con lo cual, finalmente se trabajó con dos muestras de estudio: 7 tutores y 10 alumnos. Los datos recogidos fueron organizados y analizados mediante el modelo de la Teoría fundamentada. Resultados: Se evaluaron las percepciones de la función orientadora en sus dimensiones: educación sexual (recursos disponibles, necesidades, fortalezas y debilidades), temas trascendentales de la educación sexual (plan de vida, autoestima, enamoramiento, inicio de relaciones sexuales, embarazo adolescente e infecciones de transmisión sexual), temas controversiales de la educación sexual (aborto, uso de métodos anticonceptivos y homosexualidad) y otros agentes involucrados (otros agentes dentro del colegio, familia-padres y personal de salud). Las percepciones de tutores y alumnos respecto a la función orientadora de este último en temas de educación sexual son discrepantes, hallándose como debilidades fundamentales la falta de capacitación de los tutores. Conclusiones: Se requiere de una Educación Sexual Integral con enfoque de género que aborde adecuadamente todos los temas relacionados, pero que, además, incluya a otros agentes formadores como los padres de familia y personal de salud capacitado en salud sexual y reproductiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).