Conocimientos sobre riesgos y formas de prevención prenatal de discapacidades del niño por nacer en adolescentes de Pucallpa, Perú, 2015

Descripción del Articulo

Introducción: Las discapacidades en el niño por nacer representan condiciones graves para el desarrollo psicológico, físico y social de una persona, en ese sentido, es necesario fomentar una cultura de prevención, con énfasis en los adolescentes, debido a la alta probabilidad de que este gr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Caycho-Vásquez, Giuliana, Barja-Oré, John
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Sociedad Materno Fetal
Repositorio:Revista Internacional de Salud Materno Fetal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/151
Enlace del recurso:http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/151
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolcescente
Prevención de enfermedades
Riesgo
Feto
Descripción
Sumario:Introducción: Las discapacidades en el niño por nacer representan condiciones graves para el desarrollo psicológico, físico y social de una persona, en ese sentido, es necesario fomentar una cultura de prevención, con énfasis en los adolescentes, debido a la alta probabilidad de que este grupo poblacional pueda tener hijos con alguna discapacidad. Objetivo: Identificar los conocimientos sobre riesgos y formas de prevención prenatal de discapacidades del niño por nacer, en adolescentes de Pucallpa, Perú, 2015. Material y métodos: Estudio de fuentes secundarias, se utilizó la base de datos de una Intervención Educativa realizada por la ONG Internacional “Fundación de Waal”. La población se conformó por 121 estudiantes adolescentes de secundaria de tres instituciones educativas de la ciudad de Pucallpa. Se aplicó un cuestionario sobre el conocimiento sobre riesgos y formas de prevención prenatal de discapacidades del niño por nacer. Además, se estimaron estadísticos descriptivos de variables cuantitativas y cualitativas. Resultados: La edad promedio de los adolescentes fue de XX ± XX años y el 58% era de sexo masculino. Respecto a los riesgos de discapacidades, el 21% reconoce al antecedente de enfermedad congénita como un peligro, 32% a la incompatibilidad sanguínea con la pareja, 32% al incesto, 66% al consumo de medicamentos sin prescripción médica, 60% al vivir con perros o gatos, 47% al embarazo adolescente, 82% al consumo de alcohol o tabaco, 69% al contacto con plaguicidas y 66% a las ITS durante el embarazo. En cuanto a las medidas de prevención, 45% reconoce la importancia de las vacunas en la gestante, 52% considera fundamental las atenciones prenatales y el 58% al control integral de la pareja previo a un embarazo. Conclusiones: El riesgo más conocido por los adolescentes fue el consumo de alcohol o tabaco, mientras que, la forma de prevención fue el control previo de la pareja.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).