Manejo de Tumores Quísticos del Páncreas en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: Los tumores quísticos del páncreas comprenden el 1 % de todas las neoplasias del páncreas y el 10 al 15% de los quistes pancreáticos. Existe una gran variedad de lesiones quísticas, de ellos el 90% está constituido por cistoadenomas serosos, neoplasias mucinosas quísticas, neoplasias i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mori, Edmundo, Yuen, Katherine, Medrano, Héctor, Torres, José, García, Cesar, Montes, Jaime
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/277
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/277
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tumor
quístico
páncreas
tratamiento
cirugía
id REVSGP_905b8f08250419d330d66da015a88453
oai_identifier_str oai:ojs.revistagastroperu.com:article/277
network_acronym_str REVSGP
network_name_str Revista de Gastroenterología del Perú
repository_id_str .
spelling Manejo de Tumores Quísticos del Páncreas en el Hospital Alberto Sabogal SologurenMori, EdmundoYuen, KatherineMedrano, HéctorTorres, JoséGarcía, CesarMontes, JaimeTumorquísticopáncreastratamientocirugíaINTRODUCCIÓN: Los tumores quísticos del páncreas comprenden el 1 % de todas las neoplasias del páncreas y el 10 al 15% de los quistes pancreáticos. Existe una gran variedad de lesiones quísticas, de ellos el 90% está constituido por cistoadenomas serosos, neoplasias mucinosas quísticas, neoplasias intraductales mucinosas y las neoplasias sólido pseudopapilares. MATERIALES Y MÉTODOS: El presente estudio describe y analiza en forma retrospectiva las características clínicas, radiológicas, quirúrgicas, patológicas y de seguimiento de 12 pacientes operados por tumores quísticos del páncreas en el hospital IV Alberto Sabogal Sologuren, en el periodo 2005 al 2010. RESULTADOS: Se encontraron 5 (41%) cistoadenomas serosos con una edad media de 66 años, localizándose 80% en cabeza y 20% en cuerpo; 2 (17%) neoplasias mucinosas quísticas con una edad media de 54 años, todas localizadas en cuerpo; 2 (17%) neoplasias intraductales mucinosas con una edad media de 63 años, todas localizadas en cabeza, y 3 (25%) neoplasias sólido pseudopapilares con una edad media de 33 años, ubicadas 33% en cuerpo y 66% en cola, con predominancia del sexo femenino en una relación de 3:1. Presentaron dolor abdominal (75%), baja de peso (17%) y masa palpable (17%). De las 2 neoplasias mucinosas quísticas, solo uno presentó displasia de bajo grado, de las 2 neoplasias intraductales mucinosas 1 resultó con displasia de grado moderado y otra de alto grado, el resto de neoplasias quísticas resultaron benignas. Se realizaron 6 pancreatoduodenectomías, 4 pancreatectomías corporocaudales, 2 pancreatectomías distales; de ellas se realizó esplenectomía en 4 pacientes (2 en pancreatectomías corporocaudal y 2 pancreatectomías distales). En todos los casos el diagnóstico preoperatorio se basó en TEM abdominal, en 4 pacientes se amplió con RMN por sospecha de tumor mucinoso y en 2 se realizó CPRE por sospecha de tumores intraductales. Dos pacientes cursaron con atelectasias, 1 presentó fístula pancreática grado A y otro pancreatitis leve post quirúrgica. Ningún paciente fue reintervenido. No hubo mortalidad post operatoria. La estancia post operatoria fue mayor para el grupo de pancreatoduodenectomía. En un seguimiento de 2 años, no se observó recurrencia, todos los pacientes están vivos. CONCLUSIÓN: El diagnóstico preoperatorio es crucial, dada las diferencias en la historia natural del espectro de las lesiones. A pesar de los avances en las técnicas de imagen, el diagnóstico definitivo se estable únicamente tras el estudio histológico de la pieza de resección.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-08-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/27710.47892/rgp.2012.322.277Revista de Gastroenterología del Perú; 2012 Vol 32 (2); 169-771609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/277/271Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/2772017-08-08T06:59:25Z
dc.title.none.fl_str_mv Manejo de Tumores Quísticos del Páncreas en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren
title Manejo de Tumores Quísticos del Páncreas en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren
spellingShingle Manejo de Tumores Quísticos del Páncreas en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren
Mori, Edmundo
Tumor
quístico
páncreas
tratamiento
cirugía
title_short Manejo de Tumores Quísticos del Páncreas en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren
title_full Manejo de Tumores Quísticos del Páncreas en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren
title_fullStr Manejo de Tumores Quísticos del Páncreas en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren
title_full_unstemmed Manejo de Tumores Quísticos del Páncreas en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren
title_sort Manejo de Tumores Quísticos del Páncreas en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren
dc.creator.none.fl_str_mv Mori, Edmundo
Yuen, Katherine
Medrano, Héctor
Torres, José
García, Cesar
Montes, Jaime
author Mori, Edmundo
author_facet Mori, Edmundo
Yuen, Katherine
Medrano, Héctor
Torres, José
García, Cesar
Montes, Jaime
author_role author
author2 Yuen, Katherine
Medrano, Héctor
Torres, José
García, Cesar
Montes, Jaime
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Tumor
quístico
páncreas
tratamiento
cirugía
topic Tumor
quístico
páncreas
tratamiento
cirugía
description INTRODUCCIÓN: Los tumores quísticos del páncreas comprenden el 1 % de todas las neoplasias del páncreas y el 10 al 15% de los quistes pancreáticos. Existe una gran variedad de lesiones quísticas, de ellos el 90% está constituido por cistoadenomas serosos, neoplasias mucinosas quísticas, neoplasias intraductales mucinosas y las neoplasias sólido pseudopapilares. MATERIALES Y MÉTODOS: El presente estudio describe y analiza en forma retrospectiva las características clínicas, radiológicas, quirúrgicas, patológicas y de seguimiento de 12 pacientes operados por tumores quísticos del páncreas en el hospital IV Alberto Sabogal Sologuren, en el periodo 2005 al 2010. RESULTADOS: Se encontraron 5 (41%) cistoadenomas serosos con una edad media de 66 años, localizándose 80% en cabeza y 20% en cuerpo; 2 (17%) neoplasias mucinosas quísticas con una edad media de 54 años, todas localizadas en cuerpo; 2 (17%) neoplasias intraductales mucinosas con una edad media de 63 años, todas localizadas en cabeza, y 3 (25%) neoplasias sólido pseudopapilares con una edad media de 33 años, ubicadas 33% en cuerpo y 66% en cola, con predominancia del sexo femenino en una relación de 3:1. Presentaron dolor abdominal (75%), baja de peso (17%) y masa palpable (17%). De las 2 neoplasias mucinosas quísticas, solo uno presentó displasia de bajo grado, de las 2 neoplasias intraductales mucinosas 1 resultó con displasia de grado moderado y otra de alto grado, el resto de neoplasias quísticas resultaron benignas. Se realizaron 6 pancreatoduodenectomías, 4 pancreatectomías corporocaudales, 2 pancreatectomías distales; de ellas se realizó esplenectomía en 4 pacientes (2 en pancreatectomías corporocaudal y 2 pancreatectomías distales). En todos los casos el diagnóstico preoperatorio se basó en TEM abdominal, en 4 pacientes se amplió con RMN por sospecha de tumor mucinoso y en 2 se realizó CPRE por sospecha de tumores intraductales. Dos pacientes cursaron con atelectasias, 1 presentó fístula pancreática grado A y otro pancreatitis leve post quirúrgica. Ningún paciente fue reintervenido. No hubo mortalidad post operatoria. La estancia post operatoria fue mayor para el grupo de pancreatoduodenectomía. En un seguimiento de 2 años, no se observó recurrencia, todos los pacientes están vivos. CONCLUSIÓN: El diagnóstico preoperatorio es crucial, dada las diferencias en la historia natural del espectro de las lesiones. A pesar de los avances en las técnicas de imagen, el diagnóstico definitivo se estable únicamente tras el estudio histológico de la pieza de resección.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/277
10.47892/rgp.2012.322.277
url http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/277
identifier_str_mv 10.47892/rgp.2012.322.277
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/277/271
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Gastroenterología del Perú; 2012 Vol 32 (2); 169-77
1609-722X
1022-5129
reponame:Revista de Gastroenterología del Perú
instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron:SOCIOGASTRO
instname_str Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron_str SOCIOGASTRO
institution SOCIOGASTRO
reponame_str Revista de Gastroenterología del Perú
collection Revista de Gastroenterología del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846699727401254912
score 12.80667
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).