Erosiones Dentales en Pacientes con Diagnóstico de Enfermedad por Refl ujo Gastroesofágico en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: La ERGE es considerada como la causa de morbilidad digestiva más frecuente en la población, siendo la erosión dental una manifestación extra esofágica en la cavidad bucal. OBJETIVOS: determinar la asociación entre erosiones dentales y esofagitis por reflujo gastroesofagico de acuerdo a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torres Vargas, Lizeth, Torres Vargas, Nurka, Vargas Cárdenas, Gloria
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/300
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/300
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:erosiones dentales
ERGE
superficie dentaria
id REVSGP_8602906a3d4f9c7e7e883de76060c2a5
oai_identifier_str oai:ojs.revistagastroperu.com:article/300
network_acronym_str REVSGP
network_name_str Revista de Gastroenterología del Perú
repository_id_str .
spelling Erosiones Dentales en Pacientes con Diagnóstico de Enfermedad por Refl ujo Gastroesofágico en el Hospital Nacional Arzobispo LoayzaTorres Vargas, LizethTorres Vargas, NurkaTorres Vargas, NurkaVargas Cárdenas, GloriaVargas Cárdenas, Gloriaerosiones dentalesERGEsuperficie dentariaINTRODUCCIÓN: La ERGE es considerada como la causa de morbilidad digestiva más frecuente en la población, siendo la erosión dental una manifestación extra esofágica en la cavidad bucal. OBJETIVOS: determinar la asociación entre erosiones dentales y esofagitis por reflujo gastroesofagico de acuerdo al grado de esofagitis, grado de erosion dental, sexo y edad. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal, observacional y correlacional en 150 pacientes con ERGE diagnosticados endoscópicamente como esofagitis por reflujo gastroesofágico (graduados según clasificación de Los Angeles) en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Arzobispo Loayza (2011-2012). Posterior a la endoscopia los pacientes fueron sometidos a una evaluación clínica dental a fin de investigar la presencia de erosiones dentales previa firma de consentimiento informado. RESULTADOS: Se obtuvo una prevalencia de 30% (45 pacientes) con erosiones dentales y ERGE, el 100% manifestó acidez en la boca y regurgitación ácida. Respecto al sexo, el femenino presentó un promedio de 2.35 erosiones en el sector anterior en la superficie palatina en grado 1 mientras que en el sexo masculino se encontró un promedio de 1.86 erosiones en el sector anterior de la superficie palatina en grado 2. De acuerdo a la edad se obtuvo un promedio de 3.50 erosiones en la superficie incisal grado 1 en el sector anterior en pacientesmayores de 70 años seguida de un promedio de 3.11 erosiones en la superficie palatina grado 1 en pacientes de 20 a 30 años. De acuerdo al total de superficies evaluadas el grupo etario comprendido entre 30 y 40 años conforman la mayoría de población afectada. Respecto al grado de esofagitis por reflujo gastroesofágico se encontró en el grupo de Esofagitis por reflujo Los Ángeles “D” un promedio de 6.0 erosiones en el sector anterior en la superficie palatina grado 2 y en el sector anterior en la superficie palatina grado 1 y en el grupo de pacientes con esofagitis Los Angeles “A” y “B” con promedios respectivos de 2.3 y 2.2 y en el sector anterior en la superficie incisal Grado 1. y esofagitis Los Angeles “D”. Existe asociación significativa (p=0.002) entre el grado de esofagitis por reflujo gastroesofágico y grado de erosión dental. CONCLUSIONES: en el presente estudio se ha encontrado clara asociación entre el grado de las erosiones dentarias y el grado esofagitis por reflujo gastroesofágico. Las erosiones dentarias son más frecuentes en varones mayores de 70 años, en quienes las erosiones dentales se dieron en el sector anterior en la superficie incisal grado 1. Las superficies más erosionadas se encontraron en mujeres en el sector anterior en la superficie palatina grado 1. En pacientes con esofagitis por reflujo gastroesofágico Los Ángeles “A”,” B” y “C” se observa mayor número de piezas dentarias erosionadas sea de grado 1 ó 2. Los síntomas: acidez en la boca y regurgitaciones ácidas que llegan hasta la boca son un indicador importante para la presencia de erosiones dentarias en pacientes con ERGE. La superficie palatina de las piezas antero superiores fueron las que tuvieron mayor presencia de erosiones en pacientes con ERGE.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-08-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/30010.47892/rgp.2012.324.300Revista de Gastroenterología del Perú; 2012 Vol 32 (4); 343-501609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/300/293Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/3002017-08-08T06:59:03Z
dc.title.none.fl_str_mv Erosiones Dentales en Pacientes con Diagnóstico de Enfermedad por Refl ujo Gastroesofágico en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza
title Erosiones Dentales en Pacientes con Diagnóstico de Enfermedad por Refl ujo Gastroesofágico en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza
spellingShingle Erosiones Dentales en Pacientes con Diagnóstico de Enfermedad por Refl ujo Gastroesofágico en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Torres Vargas, Lizeth
erosiones dentales
ERGE
superficie dentaria
title_short Erosiones Dentales en Pacientes con Diagnóstico de Enfermedad por Refl ujo Gastroesofágico en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza
title_full Erosiones Dentales en Pacientes con Diagnóstico de Enfermedad por Refl ujo Gastroesofágico en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza
title_fullStr Erosiones Dentales en Pacientes con Diagnóstico de Enfermedad por Refl ujo Gastroesofágico en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza
title_full_unstemmed Erosiones Dentales en Pacientes con Diagnóstico de Enfermedad por Refl ujo Gastroesofágico en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza
title_sort Erosiones Dentales en Pacientes con Diagnóstico de Enfermedad por Refl ujo Gastroesofágico en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza
dc.creator.none.fl_str_mv Torres Vargas, Lizeth
Torres Vargas, Nurka
Torres Vargas, Nurka
Vargas Cárdenas, Gloria
Vargas Cárdenas, Gloria
author Torres Vargas, Lizeth
author_facet Torres Vargas, Lizeth
Torres Vargas, Nurka
Vargas Cárdenas, Gloria
author_role author
author2 Torres Vargas, Nurka
Vargas Cárdenas, Gloria
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv erosiones dentales
ERGE
superficie dentaria
topic erosiones dentales
ERGE
superficie dentaria
description INTRODUCCIÓN: La ERGE es considerada como la causa de morbilidad digestiva más frecuente en la población, siendo la erosión dental una manifestación extra esofágica en la cavidad bucal. OBJETIVOS: determinar la asociación entre erosiones dentales y esofagitis por reflujo gastroesofagico de acuerdo al grado de esofagitis, grado de erosion dental, sexo y edad. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal, observacional y correlacional en 150 pacientes con ERGE diagnosticados endoscópicamente como esofagitis por reflujo gastroesofágico (graduados según clasificación de Los Angeles) en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Arzobispo Loayza (2011-2012). Posterior a la endoscopia los pacientes fueron sometidos a una evaluación clínica dental a fin de investigar la presencia de erosiones dentales previa firma de consentimiento informado. RESULTADOS: Se obtuvo una prevalencia de 30% (45 pacientes) con erosiones dentales y ERGE, el 100% manifestó acidez en la boca y regurgitación ácida. Respecto al sexo, el femenino presentó un promedio de 2.35 erosiones en el sector anterior en la superficie palatina en grado 1 mientras que en el sexo masculino se encontró un promedio de 1.86 erosiones en el sector anterior de la superficie palatina en grado 2. De acuerdo a la edad se obtuvo un promedio de 3.50 erosiones en la superficie incisal grado 1 en el sector anterior en pacientesmayores de 70 años seguida de un promedio de 3.11 erosiones en la superficie palatina grado 1 en pacientes de 20 a 30 años. De acuerdo al total de superficies evaluadas el grupo etario comprendido entre 30 y 40 años conforman la mayoría de población afectada. Respecto al grado de esofagitis por reflujo gastroesofágico se encontró en el grupo de Esofagitis por reflujo Los Ángeles “D” un promedio de 6.0 erosiones en el sector anterior en la superficie palatina grado 2 y en el sector anterior en la superficie palatina grado 1 y en el grupo de pacientes con esofagitis Los Angeles “A” y “B” con promedios respectivos de 2.3 y 2.2 y en el sector anterior en la superficie incisal Grado 1. y esofagitis Los Angeles “D”. Existe asociación significativa (p=0.002) entre el grado de esofagitis por reflujo gastroesofágico y grado de erosión dental. CONCLUSIONES: en el presente estudio se ha encontrado clara asociación entre el grado de las erosiones dentarias y el grado esofagitis por reflujo gastroesofágico. Las erosiones dentarias son más frecuentes en varones mayores de 70 años, en quienes las erosiones dentales se dieron en el sector anterior en la superficie incisal grado 1. Las superficies más erosionadas se encontraron en mujeres en el sector anterior en la superficie palatina grado 1. En pacientes con esofagitis por reflujo gastroesofágico Los Ángeles “A”,” B” y “C” se observa mayor número de piezas dentarias erosionadas sea de grado 1 ó 2. Los síntomas: acidez en la boca y regurgitaciones ácidas que llegan hasta la boca son un indicador importante para la presencia de erosiones dentarias en pacientes con ERGE. La superficie palatina de las piezas antero superiores fueron las que tuvieron mayor presencia de erosiones en pacientes con ERGE.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/300
10.47892/rgp.2012.324.300
url http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/300
identifier_str_mv 10.47892/rgp.2012.324.300
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/300/293
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Gastroenterología del Perú; 2012 Vol 32 (4); 343-50
1609-722X
1022-5129
reponame:Revista de Gastroenterología del Perú
instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron:SOCIOGASTRO
instname_str Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron_str SOCIOGASTRO
institution SOCIOGASTRO
reponame_str Revista de Gastroenterología del Perú
collection Revista de Gastroenterología del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846699727432712192
score 12.80667
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).