Características epidemiológicas, clínicas y complicaciones de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en el Servicio de Medicina Especializada del Hospital Huaura Oyón 2019
Descripción del Articulo
Determinar las características epidemiológicas, clínicas y complicaciones de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en el servicio de medicina especializada del Hospital Huaura Oyón 2019. Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. La población al ig...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
| Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/3950 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3950 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | ERGE https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Determinar las características epidemiológicas, clínicas y complicaciones de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en el servicio de medicina especializada del Hospital Huaura Oyón 2019. Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. La población al igual que la muestra, estuvo conformada por 135 pacientes con diagnóstico de ERGE. La técnica utilizada fue mediante un instrumento elaborado para recabar datos que luego fueron analizados con el programa SPSS. Resultados: 41,5% de pacientes fueron del género masculino y 58,5% femenino, el 53,3% fueron adultos con edades comprendidas entre 30 a 59 años, el 34,8% eran adultos mayores y el 11,9% jóvenes. El 28,1% tuvo gastritis crónica, obesidad 25,9%, hipertensión arterial 21,5%; 3,0% diabetes mellitus tipo 2 y otros antecedentes 4,4%. La sintomatología predominante fue la pirosis con 54,8 % y regurgitación con 48,9%, además disfagia con 9,6% y odinofagia en 14,8 %; entre los síntomas extraesofágicos, el dolor torácico representó el 37%, tos con 25,2%, laringitis un 16,3%; 2,2 % con asma por reflujo y erosiones dentarias en 0,7 %. Se observó que 47 de los 135 presentaron complicaciones, la esofagitis representa el 31,9%, esófago de Barrett con 3,0% y el 65,2 % no desarrollaron ninguna complicación. Conclusión: La ERGE, tuvo predominio en el género femenino, grupo etáreo adulto, los síntomas predominantes fueron tanto la pirosis como regurgitación, y la complicación más frecuente es la esofagitis. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).