El “chaco”: arcilla medicinal comestible del altiplano peruano y sus propiedades en la patología digestiva

Descripción del Articulo

Los pobladores del altiplano peruano-boliviano consumen una sustancia natural conocida como “chaco”, muy difundida desde la época precolombina y apreciada por sus propiedades digestivas. El Chaco es una arcilla medicinal comestible que es usada en forma de suspensión con agua para cohibir molestias...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Contreras, Ofelia, Frisancho Velarde, Oscar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/140
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/140
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arcilla
Pica (geofagia)
Medicina tradicional
id REVSGP_35baed5aeb350271f6a50e3607f87220
oai_identifier_str oai:ojs.revistagastroperu.com:article/140
network_acronym_str REVSGP
network_name_str Revista de Gastroenterología del Perú
repository_id_str .
spelling El “chaco”: arcilla medicinal comestible del altiplano peruano y sus propiedades en la patología digestivaCastillo Contreras, OfeliaFrisancho Velarde, OscarArcillaPica (geofagia)Medicina tradicionalLos pobladores del altiplano peruano-boliviano consumen una sustancia natural conocida como “chaco”, muy difundida desde la época precolombina y apreciada por sus propiedades digestivas. El Chaco es una arcilla medicinal comestible que es usada en forma de suspensión con agua para cohibir molestias dispépticas o manifestaciones ácido-pépticas. En esta contribución damos a conocer aspectos físico-químicos de la composición del Chaco, estudios experimentales en animales que evalúan su efecto antiulceroso y una prueba in vitro que estudia su propiedad antiácida. El mecanismo de acción terapéutico propuesto se debe a una acción citoprotectora sobre la mucosa gástrica por mecanismos independientes de la inhibición de la secreción ácida, ya que no posee propiedad antiácida in vitro. Además tiene una capacidad de adsorción a distintas moléculas orgánicas debido a su gran superficie externa y carga tetraédrica que hace que interaccione con sustancias polares como el agua y toxinas. El otro propósito de esta contribución especial, es reconocer la coexistencia de la “Medicina Tradicional” y la “Medicina Occidental”, situación que conlleva a la necesidad de la investigación preclínica de diversos recursos naturales.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-06-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/14010.47892/rgp.2015.351.140Revista de Gastroenterología del Perú; 2015 Vol 35 (1); 97-91609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/140/137Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/1402017-06-09T21:42:49Z
dc.title.none.fl_str_mv El “chaco”: arcilla medicinal comestible del altiplano peruano y sus propiedades en la patología digestiva
title El “chaco”: arcilla medicinal comestible del altiplano peruano y sus propiedades en la patología digestiva
spellingShingle El “chaco”: arcilla medicinal comestible del altiplano peruano y sus propiedades en la patología digestiva
Castillo Contreras, Ofelia
Arcilla
Pica (geofagia)
Medicina tradicional
title_short El “chaco”: arcilla medicinal comestible del altiplano peruano y sus propiedades en la patología digestiva
title_full El “chaco”: arcilla medicinal comestible del altiplano peruano y sus propiedades en la patología digestiva
title_fullStr El “chaco”: arcilla medicinal comestible del altiplano peruano y sus propiedades en la patología digestiva
title_full_unstemmed El “chaco”: arcilla medicinal comestible del altiplano peruano y sus propiedades en la patología digestiva
title_sort El “chaco”: arcilla medicinal comestible del altiplano peruano y sus propiedades en la patología digestiva
dc.creator.none.fl_str_mv Castillo Contreras, Ofelia
Frisancho Velarde, Oscar
author Castillo Contreras, Ofelia
author_facet Castillo Contreras, Ofelia
Frisancho Velarde, Oscar
author_role author
author2 Frisancho Velarde, Oscar
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arcilla
Pica (geofagia)
Medicina tradicional
topic Arcilla
Pica (geofagia)
Medicina tradicional
description Los pobladores del altiplano peruano-boliviano consumen una sustancia natural conocida como “chaco”, muy difundida desde la época precolombina y apreciada por sus propiedades digestivas. El Chaco es una arcilla medicinal comestible que es usada en forma de suspensión con agua para cohibir molestias dispépticas o manifestaciones ácido-pépticas. En esta contribución damos a conocer aspectos físico-químicos de la composición del Chaco, estudios experimentales en animales que evalúan su efecto antiulceroso y una prueba in vitro que estudia su propiedad antiácida. El mecanismo de acción terapéutico propuesto se debe a una acción citoprotectora sobre la mucosa gástrica por mecanismos independientes de la inhibición de la secreción ácida, ya que no posee propiedad antiácida in vitro. Además tiene una capacidad de adsorción a distintas moléculas orgánicas debido a su gran superficie externa y carga tetraédrica que hace que interaccione con sustancias polares como el agua y toxinas. El otro propósito de esta contribución especial, es reconocer la coexistencia de la “Medicina Tradicional” y la “Medicina Occidental”, situación que conlleva a la necesidad de la investigación preclínica de diversos recursos naturales.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/140
10.47892/rgp.2015.351.140
url http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/140
identifier_str_mv 10.47892/rgp.2015.351.140
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/140/137
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Gastroenterología del Perú; 2015 Vol 35 (1); 97-9
1609-722X
1022-5129
reponame:Revista de Gastroenterología del Perú
instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron:SOCIOGASTRO
instname_str Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron_str SOCIOGASTRO
institution SOCIOGASTRO
reponame_str Revista de Gastroenterología del Perú
collection Revista de Gastroenterología del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846699726787837952
score 12.837637
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).