Infección por el virus de la hepatitis C en donantes del banco de sangre en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (1998 - 2002)

Descripción del Articulo

La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) es causa preponderante de enfermedad hepática crónica en todo el mundo. Actualmente existen pruebas como el ELISA de tercera generación, de alta sensibilidad y especificidad para detectar anticuerpos anti-VHC y prevenir la trasmisión de esta infecció...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pinto Valdivia, José Luis, Vidal Escudero, Julio, Bussalleu, Alejandro, Huerta Mercado Tenorio, Jorge, Ramírez Vergara, Dhanny, Valdivia R., José, de los Ríos S., Raúl
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/758
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/758
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Virus de hepatitis C
donantes de sangre
id REVSGP_1a8d0555a3c8245c65ef5193571cd1eb
oai_identifier_str oai:ojs.revistagastroperu.com:article/758
network_acronym_str REVSGP
network_name_str Revista de Gastroenterología del Perú
repository_id_str .
spelling Infección por el virus de la hepatitis C en donantes del banco de sangre en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (1998 - 2002)Pinto Valdivia, José LuisVidal Escudero, JulioBussalleu, AlejandroHuerta Mercado Tenorio, JorgeRamírez Vergara, DhannyValdivia R., Joséde los Ríos S., RaúlVirus de hepatitis Cdonantes de sangreLa infección por el virus de la hepatitis C (VHC) es causa preponderante de enfermedad hepática crónica en todo el mundo. Actualmente existen pruebas como el ELISA de tercera generación, de alta sensibilidad y especificidad para detectar anticuerpos anti-VHC y prevenir la trasmisión de esta infección. Ésta ha sido introducida desde 1998 en nuestro hospital, para su utilización en donantes de sangre. Los objetivos del estudio fueron determinar la prevalencia y algunas características epidemiológicas asociadas a la infección por VHC en donantes de sangre en el H.N.C.H. Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo, cuyos datos epidemiológicos y resultados del tamizaje general se obtuvieron de los registros del Banco de Sangre, en el período de 1998 hasta junio del 2002. El test utilizado fue el ELISA de tercera generación. En el período evaluado, se examinaron 15,009 donantes de sangre y se encontraron 122 casos positivos (prevalencia de 0.813%). La prevalencia año a año fue 14 casos de 2960 donantes en 1998 (0.47%), 25 de 3136 en 1999 (0.79%), 46 de 3311 en el 2000 (1.38%), 21 de 3730 en 2001 (0.56%) y 16 de 1872 en el 2002 (0.85%). Asimismo, 97 casos (79.5%) fueron de sexo masculino, y 25 (20.5%) del femenino. La seroprevalencia predominó en el grupo etáreo de 21 a 30 años (36.06%), y luego en el de 31 a 40 años (27.86%). 47 casos (38.5%) procedían de los distritos de Lima, Comas y San Martín de Porres. En cuanto a conductas de riesgo, 79 casos (64.5%) refirieron relaciones sexuales sin protección y 15 (12.29%) refirieron relaciones con prostitutas, reportándose sólo 4 casos (3.27%) que referían haber recibido transfusión de sangre anteriormente. En conclusión la prevalencia de infección por VHC en donantes de sangre en el H.N.C.H. desde 1998 hasta junio del 2002 es 0.813%, y la característica más frecuente encontrada es el antecedente de relaciones sexuales sin protección.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-10-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/75810.47892/rgp.2003.231.758Revista de Gastroenterología del Perú; 2003 Vol 23 (1)1609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/758/735Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/7582017-10-22T04:43:43Z
dc.title.none.fl_str_mv Infección por el virus de la hepatitis C en donantes del banco de sangre en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (1998 - 2002)
title Infección por el virus de la hepatitis C en donantes del banco de sangre en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (1998 - 2002)
spellingShingle Infección por el virus de la hepatitis C en donantes del banco de sangre en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (1998 - 2002)
Pinto Valdivia, José Luis
Virus de hepatitis C
donantes de sangre
title_short Infección por el virus de la hepatitis C en donantes del banco de sangre en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (1998 - 2002)
title_full Infección por el virus de la hepatitis C en donantes del banco de sangre en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (1998 - 2002)
title_fullStr Infección por el virus de la hepatitis C en donantes del banco de sangre en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (1998 - 2002)
title_full_unstemmed Infección por el virus de la hepatitis C en donantes del banco de sangre en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (1998 - 2002)
title_sort Infección por el virus de la hepatitis C en donantes del banco de sangre en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (1998 - 2002)
dc.creator.none.fl_str_mv Pinto Valdivia, José Luis
Vidal Escudero, Julio
Bussalleu, Alejandro
Huerta Mercado Tenorio, Jorge
Ramírez Vergara, Dhanny
Valdivia R., José
de los Ríos S., Raúl
author Pinto Valdivia, José Luis
author_facet Pinto Valdivia, José Luis
Vidal Escudero, Julio
Bussalleu, Alejandro
Huerta Mercado Tenorio, Jorge
Ramírez Vergara, Dhanny
Valdivia R., José
de los Ríos S., Raúl
author_role author
author2 Vidal Escudero, Julio
Bussalleu, Alejandro
Huerta Mercado Tenorio, Jorge
Ramírez Vergara, Dhanny
Valdivia R., José
de los Ríos S., Raúl
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Virus de hepatitis C
donantes de sangre
topic Virus de hepatitis C
donantes de sangre
description La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) es causa preponderante de enfermedad hepática crónica en todo el mundo. Actualmente existen pruebas como el ELISA de tercera generación, de alta sensibilidad y especificidad para detectar anticuerpos anti-VHC y prevenir la trasmisión de esta infección. Ésta ha sido introducida desde 1998 en nuestro hospital, para su utilización en donantes de sangre. Los objetivos del estudio fueron determinar la prevalencia y algunas características epidemiológicas asociadas a la infección por VHC en donantes de sangre en el H.N.C.H. Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo, cuyos datos epidemiológicos y resultados del tamizaje general se obtuvieron de los registros del Banco de Sangre, en el período de 1998 hasta junio del 2002. El test utilizado fue el ELISA de tercera generación. En el período evaluado, se examinaron 15,009 donantes de sangre y se encontraron 122 casos positivos (prevalencia de 0.813%). La prevalencia año a año fue 14 casos de 2960 donantes en 1998 (0.47%), 25 de 3136 en 1999 (0.79%), 46 de 3311 en el 2000 (1.38%), 21 de 3730 en 2001 (0.56%) y 16 de 1872 en el 2002 (0.85%). Asimismo, 97 casos (79.5%) fueron de sexo masculino, y 25 (20.5%) del femenino. La seroprevalencia predominó en el grupo etáreo de 21 a 30 años (36.06%), y luego en el de 31 a 40 años (27.86%). 47 casos (38.5%) procedían de los distritos de Lima, Comas y San Martín de Porres. En cuanto a conductas de riesgo, 79 casos (64.5%) refirieron relaciones sexuales sin protección y 15 (12.29%) refirieron relaciones con prostitutas, reportándose sólo 4 casos (3.27%) que referían haber recibido transfusión de sangre anteriormente. En conclusión la prevalencia de infección por VHC en donantes de sangre en el H.N.C.H. desde 1998 hasta junio del 2002 es 0.813%, y la característica más frecuente encontrada es el antecedente de relaciones sexuales sin protección.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/758
10.47892/rgp.2003.231.758
url http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/758
identifier_str_mv 10.47892/rgp.2003.231.758
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/758/735
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Gastroenterología del Perú; 2003 Vol 23 (1)
1609-722X
1022-5129
reponame:Revista de Gastroenterología del Perú
instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron:SOCIOGASTRO
instname_str Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron_str SOCIOGASTRO
institution SOCIOGASTRO
reponame_str Revista de Gastroenterología del Perú
collection Revista de Gastroenterología del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842261829844205568
score 12.860751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).