Las relaciones de la regulación de las emociones con la procastinación, la satisfacción con la vida y la resistencia al malestar

Descripción del Articulo

Introducción: La regulación de las emociones implica la modulación de las experiencias de las emociones para facilitar la consecución de los objetivos, por el contrario, las dificultades emocionales son un patrón de experiencias y/o expresiones emocionales que interfieren con el comportamie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: González, Manuel, Rovella, Anna, Barrera, Andrea, González, Mario
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Peruano de Orientación Psicológica
Repositorio:Interacciones
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs3114.ejournals.host:article/278
Enlace del recurso:https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/278
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastination
Emotional regulation
Life satisfaction
Resistance to discomfort
Descripción
Sumario:Introducción: La regulación de las emociones implica la modulación de las experiencias de las emociones para facilitar la consecución de los objetivos, por el contrario, las dificultades emocionales son un patrón de experiencias y/o expresiones emocionales que interfieren con el comportamiento dirigido a objetivos. Objetivos: Nuestro objetivo fue determinar la relación entre las dificultades en la regulación emocional con la postergación, la satisfacción con la vida y la resiliencia a la angustia. Método: La muestra consistió en 366 personas de la población general, con una media de edad de 33 años (DE=15) y un 62.1% de mujeres. Resultados: La postergación se relaciona positivamente con las seis estrategias de dificultades en la regulación de las emociones y el afecto negativo (AN), y negativamente con el afecto positivo (AP), la satisfacción con la vida y la resistencia a la angustia. La satisfacción con la vida y la resistencia a la angustia se relacionan negativamente con las estrategias de regulación identificadas y con el afecto negativo, y positivamente con el afecto positivo. La postergación, una vez controlado el AN y el AP se predice por la falta de claridad y la falta de objetivos. La satisfacción con la vida y la resistencia a la angustia son predichas por menos falta de estrategias. Conclusiones: Se concluye que de las variables sociodemográficas solo la edad es relevante en la postergación, dado que las personas menores de 21 años puntúan más elevado en este constructo. La postergación se relaciona positivamente con las seis dimensiones de las dificultades en la regulación de las emociones, en las que es predicha por la falta de objetivos y la falta de claridad, sin embargo, la satisfacción con la vida y la resistencia al malestar por menos falta de estrategias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).