Evaluación de competencias de investigación mediante reportes experimentales: un ejemplo con profesores de bachillerato
Descripción del Articulo
En el presente trabajo se describe la noción de competencia desde la psicología interconductual señalando las ventajas que ofrece sobre los paradigmas cognitivo y conductista. Desde el modelo interconductista, el término competencia se refiere a la organización funcional de las habilidades para cump...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Instituto Peruano de Orientación Psicológica |
| Repositorio: | Interacciones |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs3114.ejournals.host:article/40 |
| Enlace del recurso: | https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/40 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Evaluation competences scientific research |
| Sumario: | En el presente trabajo se describe la noción de competencia desde la psicología interconductual señalando las ventajas que ofrece sobre los paradigmas cognitivo y conductista. Desde el modelo interconductista, el término competencia se refiere a la organización funcional de las habilidades para cumplir con un tipo de criterio de logro. Para ilustrar su empleo en el ámbito educativo, se llevó a cabo un ejercicio de evaluación de competencias de investigación a través del análisis de 17 reportes experimentales elaborados por profesores de bachillerato de la Universidad de Guadalajara. Se identificaron cuatro competencias que darían cuenta de la investigación como un asunto de modulación teórica de intervención de la realidad. Para cada competencia, se describieron diferentes criterios de logro a partir de la taxonomía de Ribes y López (1985). Además, se elaboró un instrumento para que dos jueces evaluaran de manera independiente los reportes de investigación. Los resultados no evidenciaron un uso crítico de los referentes teóricos y sólo en un número reducido de reportes las conclusiones se derivaron de manera coherente a partir del análisis de datos. Se discute sobre las ventajas y limitaciones de la metodología de evaluación desarrollada como una estrategia para seleccionar y retroalimentar informes de investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).