Un modelo explicativo de la ideación suicida basado en la funcionalidad familiar y los problemas de salud mental: Un estudio transversal de estudiantes de medicina
Descripción del Articulo
Antecedentes: Uno de los problemas de salud mental mayor impacto en la vida de las personas, es la conducta suicida, que constituye un problema de salud pública en gran medida prevenible, siendo responsable de casi la mitad de todas las muertes violentas. Nuestro estudio es proponer un modelo que pe...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Instituto Peruano de Orientación Psicológica |
Repositorio: | Interacciones |
Lenguaje: | inglés |
OAI Identifier: | oai:ojs3114.ejournals.host:article/260 |
Enlace del recurso: | https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/260 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | suicidal ideation depression anxiety family stress |
Sumario: | Antecedentes: Uno de los problemas de salud mental mayor impacto en la vida de las personas, es la conducta suicida, que constituye un problema de salud pública en gran medida prevenible, siendo responsable de casi la mitad de todas las muertes violentas. Nuestro estudio es proponer un modelo que permita explicar y predecir la ideación suicida a partir de los problemas de salud mental (estrés-ansiedad-depresión) y la funcionalidad familiar (cohesión, flexibilidad y cohesión). Método: Nuestro estudio es transversal. La población estuvo constituida por médicos internos de todo el Perú. Se utilizó un muestreo no probabilístico. Se utilizó la Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES-III), la Escala de Comunicación Familiar, la Escala de Satisfacción Familiar, Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y la Escala de Ideación Suicida - Peor (SSI-W). Resultados: Se incluyó a un total de 480 participantes. La prevalencia de ideación suicida fue del 39%. El análisis de regresión de Poisson ajustado identificó que las personas con síntomas de ansiedad tenían más de cuatro veces más probabilidades de tener ideación suicida (PR=4.89; IC95%:1.90-12.64). Asimismo, las personas con niveles de comunicación familiar de moderados a altos eran mucho menos propensas a tener ideación suicida (PR=0.07; IC95%: 0.01-0.41), lo que lo convierte en un factor protector. El modelo propuesto presentó óptimos índices de bondad de ajuste (CFI=0.974; TLI=0.974; SRMR=0.055; RMSEA=0.062). Además, el modelo propuesto puede explicar la presencia de ideación suicida en un 88,3% (R2=0.883). Conclusiones: Nuestro modelo puede explicar una gran proporción de las conductas suicidas basadas en las relaciones familiares y los problemas de salud mental en médicos internos. Además, las variables que por sí solas se asociaron más con la conducta suicida fueron los síntomas ansiosos y la comunicación familiar como factores de riesgo y de protección, respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).