Un modelo explicativo de la ideación suicida basado en la funcionalidad familiar y los problemas de salud mental: Un estudio transversal de estudiantes de medicina

Descripción del Articulo

Antecedentes: Uno de los problemas de salud mental mayor impacto en la vida de las personas, es la conducta suicida, que constituye un problema de salud pública en gran medida prevenible, siendo responsable de casi la mitad de todas las muertes violentas. Nuestro estudio es proponer un modelo que pe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar-Sigueñas, Leslie, Villarreal-Zegarra, David
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Instituto Peruano de Orientación Psicológica
Repositorio:Interacciones
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:ojs3114.ejournals.host:article/260
Enlace del recurso:https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/260
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:suicidal ideation
depression
anxiety
family
stress
id REVIPOPS_a81919e61a7eec86554136894a571801
oai_identifier_str oai:ojs3114.ejournals.host:article/260
network_acronym_str REVIPOPS
network_name_str Interacciones
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Un modelo explicativo de la ideación suicida basado en la funcionalidad familiar y los problemas de salud mental: Un estudio transversal de estudiantes de medicina
An explanatory model of suicidal ideation based on family functionality and mental health problems: A cross-sectional study of medical students
title Un modelo explicativo de la ideación suicida basado en la funcionalidad familiar y los problemas de salud mental: Un estudio transversal de estudiantes de medicina
spellingShingle Un modelo explicativo de la ideación suicida basado en la funcionalidad familiar y los problemas de salud mental: Un estudio transversal de estudiantes de medicina
Aguilar-Sigueñas, Leslie
suicidal ideation
depression
anxiety
family
stress
title_short Un modelo explicativo de la ideación suicida basado en la funcionalidad familiar y los problemas de salud mental: Un estudio transversal de estudiantes de medicina
title_full Un modelo explicativo de la ideación suicida basado en la funcionalidad familiar y los problemas de salud mental: Un estudio transversal de estudiantes de medicina
title_fullStr Un modelo explicativo de la ideación suicida basado en la funcionalidad familiar y los problemas de salud mental: Un estudio transversal de estudiantes de medicina
title_full_unstemmed Un modelo explicativo de la ideación suicida basado en la funcionalidad familiar y los problemas de salud mental: Un estudio transversal de estudiantes de medicina
title_sort Un modelo explicativo de la ideación suicida basado en la funcionalidad familiar y los problemas de salud mental: Un estudio transversal de estudiantes de medicina
dc.creator.none.fl_str_mv Aguilar-Sigueñas, Leslie
Villarreal-Zegarra, David
author Aguilar-Sigueñas, Leslie
author_facet Aguilar-Sigueñas, Leslie
Villarreal-Zegarra, David
author_role author
author2 Villarreal-Zegarra, David
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv suicidal ideation
depression
anxiety
family
stress
topic suicidal ideation
depression
anxiety
family
stress
description Antecedentes: Uno de los problemas de salud mental mayor impacto en la vida de las personas, es la conducta suicida, que constituye un problema de salud pública en gran medida prevenible, siendo responsable de casi la mitad de todas las muertes violentas. Nuestro estudio es proponer un modelo que permita explicar y predecir la ideación suicida a partir de los problemas de salud mental (estrés-ansiedad-depresión) y la funcionalidad familiar (cohesión, flexibilidad y cohesión). Método: Nuestro estudio es transversal. La población estuvo constituida por médicos internos de todo el Perú. Se utilizó un muestreo no probabilístico. Se utilizó la Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES-III), la Escala de Comunicación Familiar, la Escala de Satisfacción Familiar, Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y la Escala de Ideación Suicida - Peor (SSI-W). Resultados: Se incluyó a un total de 480 participantes. La prevalencia de ideación suicida fue del 39%. El análisis de regresión de Poisson ajustado identificó que las personas con síntomas de ansiedad tenían más de cuatro veces más probabilidades de tener ideación suicida (PR=4.89; IC95%:1.90-12.64). Asimismo, las personas con niveles de comunicación familiar de moderados a altos eran mucho menos propensas a tener ideación suicida (PR=0.07; IC95%: 0.01-0.41), lo que lo convierte en un factor protector. El modelo propuesto presentó óptimos índices de bondad de ajuste (CFI=0.974; TLI=0.974; SRMR=0.055; RMSEA=0.062). Además, el modelo propuesto puede explicar la presencia de ideación suicida en un 88,3% (R2=0.883). Conclusiones: Nuestro modelo puede explicar una gran proporción de las conductas suicidas basadas en las relaciones familiares y los problemas de salud mental en médicos internos. Además, las variables que por sí solas se asociaron más con la conducta suicida fueron los síntomas ansiosos y la comunicación familiar como factores de riesgo y de protección, respectivamente.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/260
10.24016/2022.v8.260
url https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/260
identifier_str_mv 10.24016/2022.v8.260
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/260/387
https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/260/389
https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/260/390
https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/260/391
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2022 Interacciones
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2022 Interacciones
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv text/html
application/pdf
application/pdf
application/octet-stream
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Peruano de Orientación Psicológica
publisher.none.fl_str_mv Instituto Peruano de Orientación Psicológica
dc.source.none.fl_str_mv Interacciones; Vol. 8 (2022): Enero - Diciembre; e260
Interacciones; Vol. 8 (2022): January - December; e260
Interacciones: Revistas de Avances en Psicología; Vol. 8 (2022): January - December; e260
2411-5940
2413-4465
reponame:Interacciones
instname:Instituto Peruano de Orientación Psicológica
instacron:IPOPS
instname_str Instituto Peruano de Orientación Psicológica
instacron_str IPOPS
institution IPOPS
reponame_str Interacciones
collection Interacciones
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789167426035777536
spelling Un modelo explicativo de la ideación suicida basado en la funcionalidad familiar y los problemas de salud mental: Un estudio transversal de estudiantes de medicinaAn explanatory model of suicidal ideation based on family functionality and mental health problems: A cross-sectional study of medical studentsAguilar-Sigueñas, LeslieVillarreal-Zegarra, Davidsuicidal ideationdepressionanxietyfamilystressAntecedentes: Uno de los problemas de salud mental mayor impacto en la vida de las personas, es la conducta suicida, que constituye un problema de salud pública en gran medida prevenible, siendo responsable de casi la mitad de todas las muertes violentas. Nuestro estudio es proponer un modelo que permita explicar y predecir la ideación suicida a partir de los problemas de salud mental (estrés-ansiedad-depresión) y la funcionalidad familiar (cohesión, flexibilidad y cohesión). Método: Nuestro estudio es transversal. La población estuvo constituida por médicos internos de todo el Perú. Se utilizó un muestreo no probabilístico. Se utilizó la Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES-III), la Escala de Comunicación Familiar, la Escala de Satisfacción Familiar, Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y la Escala de Ideación Suicida - Peor (SSI-W). Resultados: Se incluyó a un total de 480 participantes. La prevalencia de ideación suicida fue del 39%. El análisis de regresión de Poisson ajustado identificó que las personas con síntomas de ansiedad tenían más de cuatro veces más probabilidades de tener ideación suicida (PR=4.89; IC95%:1.90-12.64). Asimismo, las personas con niveles de comunicación familiar de moderados a altos eran mucho menos propensas a tener ideación suicida (PR=0.07; IC95%: 0.01-0.41), lo que lo convierte en un factor protector. El modelo propuesto presentó óptimos índices de bondad de ajuste (CFI=0.974; TLI=0.974; SRMR=0.055; RMSEA=0.062). Además, el modelo propuesto puede explicar la presencia de ideación suicida en un 88,3% (R2=0.883). Conclusiones: Nuestro modelo puede explicar una gran proporción de las conductas suicidas basadas en las relaciones familiares y los problemas de salud mental en médicos internos. Además, las variables que por sí solas se asociaron más con la conducta suicida fueron los síntomas ansiosos y la comunicación familiar como factores de riesgo y de protección, respectivamente.Background: One of the mental health problems with the greatest impact on people's lives is suicidal behavior, a largely preventable public health problem that accounts for almost half of all violent deaths. The aim of the study is to propose a model that can explain and predict suicidal ideation based on mental health problems (stress-anxiety-depression) and family functionality (cohesion, flexibility, and cohesion). Methods: Our study is cross-sectional. The population consisted of medical interns from all over Peru. Non-probability sampling was used. We used Family Cohesion and Adaptability Evaluation Scale (FACES-III), Family Communication Scale, Family Satisfaction Scale, Depression Anxiety and Stress Scales (DASS-21), and the Scale for Suicide Ideation – Worst (SSI-W). Results: A total of 480 participants were included. The prevalence of suicidal ideation was 39Poisson regression analysis adjusted identified that people with anxiety symptoms were more than four times more likely to have suicidal ideation (PR=4.89; 95% CI:1.90-12.64). Also, people with moderate to high levels of family communication were much less likely to have suicidal ideation (PR= 0.07; 95% CI: 0.01-0.41), making it a protective factor. The proposed model presented optimal goodness-of-fit indices (CFI=0.974; TLI=0.974; SRMR=0.055; RMSEA=0.062). In addition, the proposed model can explain the presence of suicidal ideation in 88.3% (R2=0.883). Conclusions: Our model can explain 88.3% of suicidal behavior based on family relationships and mental health problems in medical interns. In addition, the variables that alone were most associated with suicidal behavior were anxious symptoms and family communication as risk factors and protective factors, respectively.Instituto Peruano de Orientación Psicológica2022-12-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/htmlapplication/pdfapplication/pdfapplication/octet-streamhttps://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/26010.24016/2022.v8.260Interacciones; Vol. 8 (2022): Enero - Diciembre; e260Interacciones; Vol. 8 (2022): January - December; e260Interacciones: Revistas de Avances en Psicología; Vol. 8 (2022): January - December; e2602411-59402413-4465reponame:Interaccionesinstname:Instituto Peruano de Orientación Psicológicainstacron:IPOPSenghttps://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/260/387https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/260/389https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/260/390https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/260/391Copyright (c) 2022 Interaccioneshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs3114.ejournals.host:article/2602023-01-30T03:23:00Z
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).