Propiedades psicométricas de la escala de estilos de manejo del conflicto en entorno familiar y amical para universitarios
Descripción del Articulo
Introducción: El estilo de afrontamiento de conflictos interpersonales influye significativamente en la consolidación o deterioro de las relaciones amicales y familiares. Por ello, es fundamental disponer de instrumentos con adecuadas evidencias psicométricas para evaluar este estilo de afr...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Instituto Peruano de Orientación Psicológica |
Repositorio: | Interacciones |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs3114.ejournals.host:article/411 |
Enlace del recurso: | https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/411 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | conflict styles university students validity reliability |
Sumario: | Introducción: El estilo de afrontamiento de conflictos interpersonales influye significativamente en la consolidación o deterioro de las relaciones amicales y familiares. Por ello, es fundamental disponer de instrumentos con adecuadas evidencias psicométricas para evaluar este estilo de afrontamiento. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo desarrollar la escala de estilos de manejo del conflicto (EMCO) en entornos amicales y familiares, y determinar su validez basada en el contenido, constructo, confiabilidad y equivalencia mediante la invarianza métrica entre géneros. Método: Se realizó un estudio instrumental con una muestra de 493 universitarios de 18 a 43 años (M = 21, DE = 2.9), compuesta por 67.7% mujeres y 32.3% hombres. Se llevó a cabo una revisión por jueces expertos, un análisis factorial exploratorio (AFE) con rotación oblicua para ambas subescalas, y un análisis factorial confirmatorio (AFC) utilizando el método WLSMV con índices estándar y robustos. Además, se evaluaron la consistencia interna y la invarianza métrica entre géneros. Resultados: Respecto a la validez basada en el contenido, todos los ítems iniciales mostraron validez adecuada. En el AFE, ambas subescalas arrojaron una solución de cinco factores, consistente con los resultados del AFC. En este último análisis, la subescala “familia” alcanzó índices de ajuste CFI = 0.977, TLI = 0.975, SRMR = 0.064 y RMSEA = 0.061 [IC90% 0.056–0.065], mientras que la subescala “amigos” obtuvo CFI = 0.964, TLI = 0.962, SRMR = 0.072 y RMSEA = 0.068 [IC90% 0.065–0.072]. En cuanto a la confiabilidad, la subescala “familia” mostró un ω = 0.856 y α = 0.845, y la subescala “amigos” obtuvo un ω = 0.879 y α = 0.877. Asimismo, se demostró la equivalencia estructural entre hombres y mujeres mediante la invarianza métrica. Conclusión: Se concluye que la escala EMCO presenta evidencias adecuadas de validez de contenido, validez de constructo y confiabilidad para evaluar los estilos de manejo de conflictos en estudiantes universitarios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).