Creencias irracionales como riesgo psicosocial de la adicción al trabajo desde la perspectiva de la Psicología de la Salud Ocupacional
Descripción del Articulo
El objetivo principal de esta investigación es identificar las creencias obsesivas, recurrentes o intrusivas de las personas con alto riesgo de adicción al trabajo y que se convierten en factores de riesgo psicosocial derivados del trabajo asalariado que facilitan, mantienen y refuerzan el comportam...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Instituto Peruano de Orientación Psicológica |
| Repositorio: | Interacciones |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs3114.ejournals.host:article/59 |
| Enlace del recurso: | https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/59 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Addiction to work psychosocial risk occupational health and work psychology |
| Sumario: | El objetivo principal de esta investigación es identificar las creencias obsesivas, recurrentes o intrusivas de las personas con alto riesgo de adicción al trabajo y que se convierten en factores de riesgo psicosocial derivados del trabajo asalariado que facilitan, mantienen y refuerzan el comportamiento adictivo del trabajador. La metodología fue de corte transversal-descriptiva con la aplicación de una entrevista grupal estructurada, a una muestra poblacional de 8 empleados del sector de servicios educativos. Los resultados muestran que las características personales (ideas de perfeccionismo, utilización del tiempo libre, necesidad de aprobación social, sentimiento de culpa, miedo a perder el trabajo y ansiedad generalizada), junto con las características organizacionales, del puesto de trabajo (tareas y responsabilidades) y del empleo en general, al igual que el proceso de socialización organizacional y el manejo de las relaciones interpersonales con los mandos son desencadenantes del comportamiento adictivo. Las conclusiones indican que el comportamiento adictivo de los trabajadores asalariados de esta institución educativa se configura como una estrategia poco efectiva de afrontamiento (basada en un conjunto de ideas obsesivas y comportamiento compulsivo (repetitivo e irracional) frente a la angustia y el estrés generados por el miedo a perder el trabajo (percepción de alta inestabilidad laboral). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).