Adaptación del cuestionario de orientación al ego y a la tarea en el deporte (TEOSQ) en deportistas argentinos

Descripción del Articulo

Introducción: La teoría de metas de logro en el deporte intenta explicar la motivación del individuo a partir de conocer qué valor y expectativas les otorga a las actividades deportivas que realiza y las metas que se propone, para definirlas o sentirse exitoso en las mismas, partiendo del s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pagano, Alejandro Emilio, Vizioli, Nicolás Alejandro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Instituto Peruano de Orientación Psicológica
Repositorio:Interacciones
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs3114.ejournals.host:article/236
Enlace del recurso:https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/236
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:TEOSQ
Adaptation
achievement goal theory
motivation
Argentine athletes
Descripción
Sumario:Introducción: La teoría de metas de logro en el deporte intenta explicar la motivación del individuo a partir de conocer qué valor y expectativas les otorga a las actividades deportivas que realiza y las metas que se propone, para definirlas o sentirse exitoso en las mismas, partiendo del supuesto de que el deporte es un contexto de logro y es por esto que los individuos se esforzaran para demostrar competencia y habilidad. El Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire es uno de los instrumentos de medición más utilizados para abordar esta teoría. Sin embargo, no existen estudios locales que permitan medir el constructo en deportistas argentinos adultos. Por esta razón, el objetivo de este estudio fue realizar la adaptación lingüística, conceptual y métrica del TEOSQ en deportistas adultos de la Provincia de Buenos Aires. Método: El estudio fue instrumental, con un muestreo intencional no probabilístico, se realizó la adaptación del instrumento del inglés al español, luego un juicio de expertos, seguido por un análisis factorial confirmatorio para luego indagar coeficientes de confiabilidad y brindar valores normativos. Resultados: La muestra estuvo compuesta por 258 deportistas argentinos (63,36% mujeres; 36,4% varones) de las disciplinas, básquetbol, voleibol, futbol de salón, hockey sobre césped y fútbol (edad media=24,41, DE= 6,55). Los resultados obtenidos indican un ajuste aceptable para el modelo de dos factores evidenciado en la literatura habiendo descartado los ítems 5 y 13 por presentar una baja carga factorial (<.30). Se aporta a su vez coeficientes de consistencia interna adecuados (α =.77 y de ω =.85 para orientación al ego; y α =.82 y ω =.86 para orientación a la tarea), y se brindan valores normativos. Conclusión: Este estudio aporta evidencias de validez y confiabilidad para la versión adaptada del TEOSQ en deportistas argentinos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).