Diferencias de género en el reconocimiento de caras emocionales: ¿son los hombres menos eficientes?

Descripción del Articulo

Como indican las investigaciones sobre recuerdo de estímulos con valencia emocional, las emociones influyen sobre la memoria. Muchos estudios sobre reconocimiento de caras y expresiones faciales emocionales se han centrado en diferencias entre grupos de edad (jóvenes y mayores) o diferencias sexuale...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ruiz-Ibáñez, Ana, Boyano, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Instituto Peruano de Orientación Psicológica
Repositorio:Interacciones
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs3114.ejournals.host:article/34
Enlace del recurso:https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/34
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Memory
emotion
recognition
facial expression
gender differences
id REVIPOPS_47174aa20ab1da702a055581fcb9b763
oai_identifier_str oai:ojs3114.ejournals.host:article/34
network_acronym_str REVIPOPS
network_name_str Interacciones
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Diferencias de género en el reconocimiento de caras emocionales: ¿son los hombres menos eficientes?
Gender differences in the recognition of emotional faces: are men less efficient?
title Diferencias de género en el reconocimiento de caras emocionales: ¿son los hombres menos eficientes?
spellingShingle Diferencias de género en el reconocimiento de caras emocionales: ¿son los hombres menos eficientes?
Ruiz-Ibáñez, Ana
Memory
emotion
recognition
facial expression
gender differences
title_short Diferencias de género en el reconocimiento de caras emocionales: ¿son los hombres menos eficientes?
title_full Diferencias de género en el reconocimiento de caras emocionales: ¿son los hombres menos eficientes?
title_fullStr Diferencias de género en el reconocimiento de caras emocionales: ¿son los hombres menos eficientes?
title_full_unstemmed Diferencias de género en el reconocimiento de caras emocionales: ¿son los hombres menos eficientes?
title_sort Diferencias de género en el reconocimiento de caras emocionales: ¿son los hombres menos eficientes?
dc.creator.none.fl_str_mv Ruiz-Ibáñez, Ana
Boyano, José
author Ruiz-Ibáñez, Ana
author_facet Ruiz-Ibáñez, Ana
Boyano, José
author_role author
author2 Boyano, José
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Memory
emotion
recognition
facial expression
gender differences
topic Memory
emotion
recognition
facial expression
gender differences
description Como indican las investigaciones sobre recuerdo de estímulos con valencia emocional, las emociones influyen sobre la memoria. Muchos estudios sobre reconocimiento de caras y expresiones faciales emocionales se han centrado en diferencias entre grupos de edad (jóvenes y mayores) o diferencias sexuales (hombres y mujeres). No obstante, este tipo de estudios ha arrojado resultados contradictorios, por lo que sería necesario profundizar en la implicación del género. El objetivo principal de nuestra investigación consiste en analizar las diferencias en el reconocimiento de fotografías de caras con expresiones faciales emocionales entre dos grupos, el primero compuesto por hombres y el segundo por mujeres, formados por estudiantes universitarios entre 18 y 30 años. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en el reconocimiento de caras, presentando las mujeres un mejor reconocimiento corregido (probabilidad de aciertos menos probabilidad de falsas alarmas) que los hombres. Sin embargo, otras variables analizadas, como el tiempo o la eficiencia, no ofrecen resultados concluyentes. Además, en el grupo de varones se encontró una correlación negativa significativa entre el tiempo empleado y la eficiencia en la tarea. Estos datos proporcionan apoyo tanto a la hipótesis de la diferencia de género en el reconocimiento de caras, a favor de las mujeres, como a las que proponen un procesamiento cognitivo diferenciado de estímulos faciales en ambos sexos. Finalmente, se argumenta la necesidad de mayor investigación, relacionada con variables como la edad o el nivel social-cultural.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/34
10.24016/2017.v3n2.55
url https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/34
identifier_str_mv 10.24016/2017.v3n2.55
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/34/70
https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/34/71
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Interacciones
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Interacciones
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Peruano de Orientación Psicológica
publisher.none.fl_str_mv Instituto Peruano de Orientación Psicológica
dc.source.none.fl_str_mv Interacciones; Vol. 3, Num. 2 (2017): Mayo - Agosto; 67-77
Interacciones; Vol. 3, Num. 2 (2017): May - Agust; 67-77
Interacciones: Revistas de Avances en Psicología; Vol. 3, Num. 2 (2017): May - Agust; 67-77
2411-5940
2413-4465
reponame:Interacciones
instname:Instituto Peruano de Orientación Psicológica
instacron:IPOPS
instname_str Instituto Peruano de Orientación Psicológica
instacron_str IPOPS
institution IPOPS
reponame_str Interacciones
collection Interacciones
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789167426193063936
spelling Diferencias de género en el reconocimiento de caras emocionales: ¿son los hombres menos eficientes?Gender differences in the recognition of emotional faces: are men less efficient?Ruiz-Ibáñez, AnaBoyano, JoséMemoryemotionrecognitionfacial expressiongender differencesComo indican las investigaciones sobre recuerdo de estímulos con valencia emocional, las emociones influyen sobre la memoria. Muchos estudios sobre reconocimiento de caras y expresiones faciales emocionales se han centrado en diferencias entre grupos de edad (jóvenes y mayores) o diferencias sexuales (hombres y mujeres). No obstante, este tipo de estudios ha arrojado resultados contradictorios, por lo que sería necesario profundizar en la implicación del género. El objetivo principal de nuestra investigación consiste en analizar las diferencias en el reconocimiento de fotografías de caras con expresiones faciales emocionales entre dos grupos, el primero compuesto por hombres y el segundo por mujeres, formados por estudiantes universitarios entre 18 y 30 años. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en el reconocimiento de caras, presentando las mujeres un mejor reconocimiento corregido (probabilidad de aciertos menos probabilidad de falsas alarmas) que los hombres. Sin embargo, otras variables analizadas, como el tiempo o la eficiencia, no ofrecen resultados concluyentes. Además, en el grupo de varones se encontró una correlación negativa significativa entre el tiempo empleado y la eficiencia en la tarea. Estos datos proporcionan apoyo tanto a la hipótesis de la diferencia de género en el reconocimiento de caras, a favor de las mujeres, como a las que proponen un procesamiento cognitivo diferenciado de estímulos faciales en ambos sexos. Finalmente, se argumenta la necesidad de mayor investigación, relacionada con variables como la edad o el nivel social-cultural.As research in recollection of stimuli with emotional valence indicates, emotions influence memory. Many studies in face and emotional facial expression recognition have focused on age (young and old people) and gender-associated (men and women) differences. Nevertheless, this kind of studies has produced contradictory results, because of that, it would be necessary to study gender involvement in depth. The main objective of our research consists of analyzing the differences in image recognition using faces with emotional facial expressions between two groups composed by university students aged 18-30. The first group is constituted by men and the second one by women. The results showed statistically significant differences in face corrected recognition (hit rate - false alarm rate): the women demonstrated a better recognition than the men. However, other analyzed variables as time or efficiency do not provide conclusive results. Furthermore, a significant negative correlation between the time used and the efficiency when doing the task was found in the male group. This information reinforces not only the hypothesis of gender difference in face recognition, in favor of women, but also these ones that suggest a different cognitive processing of facial stimuli in both sexes. Finally, we argue the necessity of a greater research related to variables as age or sociocultural level.Instituto Peruano de Orientación Psicológica2017-06-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/3410.24016/2017.v3n2.55Interacciones; Vol. 3, Num. 2 (2017): Mayo - Agosto; 67-77Interacciones; Vol. 3, Num. 2 (2017): May - Agust; 67-77Interacciones: Revistas de Avances en Psicología; Vol. 3, Num. 2 (2017): May - Agust; 67-772411-59402413-4465reponame:Interaccionesinstname:Instituto Peruano de Orientación Psicológicainstacron:IPOPSspahttps://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/34/70https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/34/71Copyright (c) 2017 Interaccioneshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs3114.ejournals.host:article/342020-04-28T14:22:02Z
score 13.962692
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).