Diferencias de género en el reconocimiento de caras emocionales: ¿son los hombres menos eficientes?

Descripción del Articulo

Como indican las investigaciones sobre recuerdo de estímulos con valencia emocional, las emociones influyen sobre la memoria. Muchos estudios sobre reconocimiento de caras y expresiones faciales emocionales se han centrado en diferencias entre grupos de edad (jóvenes y mayores) o diferencias sexuale...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ruiz-Ibáñez, Ana, Boyano, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Instituto Peruano de Orientación Psicológica
Repositorio:Interacciones
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs3114.ejournals.host:article/34
Enlace del recurso:https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/34
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Memory
emotion
recognition
facial expression
gender differences
Descripción
Sumario:Como indican las investigaciones sobre recuerdo de estímulos con valencia emocional, las emociones influyen sobre la memoria. Muchos estudios sobre reconocimiento de caras y expresiones faciales emocionales se han centrado en diferencias entre grupos de edad (jóvenes y mayores) o diferencias sexuales (hombres y mujeres). No obstante, este tipo de estudios ha arrojado resultados contradictorios, por lo que sería necesario profundizar en la implicación del género. El objetivo principal de nuestra investigación consiste en analizar las diferencias en el reconocimiento de fotografías de caras con expresiones faciales emocionales entre dos grupos, el primero compuesto por hombres y el segundo por mujeres, formados por estudiantes universitarios entre 18 y 30 años. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en el reconocimiento de caras, presentando las mujeres un mejor reconocimiento corregido (probabilidad de aciertos menos probabilidad de falsas alarmas) que los hombres. Sin embargo, otras variables analizadas, como el tiempo o la eficiencia, no ofrecen resultados concluyentes. Además, en el grupo de varones se encontró una correlación negativa significativa entre el tiempo empleado y la eficiencia en la tarea. Estos datos proporcionan apoyo tanto a la hipótesis de la diferencia de género en el reconocimiento de caras, a favor de las mujeres, como a las que proponen un procesamiento cognitivo diferenciado de estímulos faciales en ambos sexos. Finalmente, se argumenta la necesidad de mayor investigación, relacionada con variables como la edad o el nivel social-cultural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).