METODOLOGÍA PARA DETERMINAR Y MEDIR FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD DE PROYECTOS DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN AGRARIA

Descripción del Articulo

Se identificaron y midieron los factores que influyen en la competitividad de 21 proyectos de servicios de extensión ejecutados por el Proyecto INCAGRO en las regiones de Amazonas, San Martín, Loreto y Ucayali. Los factores que explican la variabilidad de la competitividad de los proyectos de servic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: REÁTEGUI-DEL AGUILA, Keneth, ALEGRE, Julio, SOPLIN, Hugo, CANTO, Manuel, VARGAS, Silvana, HUERTAS, Pablo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:Folia Amazónica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/5
Enlace del recurso:https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/5
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indicadores
variables independientes
competitividad
metodologías
id REVIIAP_290bf120b734bba300a82b47cd630258
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/5
network_acronym_str REVIIAP
network_name_str Folia Amazónica
repository_id_str
spelling METODOLOGÍA PARA DETERMINAR Y MEDIR FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD DE PROYECTOS DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN AGRARIAREÁTEGUI-DEL AGUILA, KenethALEGRE, JulioSOPLIN, HugoCANTO, ManuelVARGAS, SilvanaHUERTAS, PabloIndicadoresvariables independientescompetitividadmetodologíasSe identificaron y midieron los factores que influyen en la competitividad de 21 proyectos de servicios de extensión ejecutados por el Proyecto INCAGRO en las regiones de Amazonas, San Martín, Loreto y Ucayali. Los factores que explican la variabilidad de la competitividad de los proyectos de servicios de extensión con 83.5% de probabilidad son: F1 = APORTES que integra a X1 (meses de duración del proyecto), X2 (aportes de INCAGRO) y X3 (alianza estratégica); F2 = TÉCNICO que agrupa X10 (servicios ofrecidos a clientes) y X11 (equipos técnicos comprometidos); y el factor F3 = IMPACTO que integra X4 (retorno económico) y X9 (impacto ambiental). Del análisis de regresión lineal múltiple se concluye que la variabilidad de la competitividad de los proyectos de extensión en estudio son explicadas en aproximadamente un 74% por la ecuación de regresión Y = 3.429 + 0.031F1 +0.317F2 + 0.107F3; en donde el factor F2 TÉCNICO [X10 (servicios ofrecidos a clientes) y X11 (equipos técnicos comprometidos)] tiene el más alto puntaje y por cada punto que este factor aumente, la competitividad aumentará en promedio en 0.317, si se mantienen constante los puntajes de los otros factores. Con el factor F3 IMPACTO [X4 (retorno económico) y X9 (impacto ambiental)] se estima que por cada punto adicional de este factor la competitividad aumentará en promedio en 0.107, manteniéndose constantes los puntajes de los otros factores. Finalmente, por cada punto adicional en el puntaje del Factor F1 APORTES X1 [(meses de duración del proyecto), X2 (aportes de INCAGRO) y X3 (alianza estratégica)], se estima que la competitividad aumentará en promedio solamente 0.031, manteniéndose constantes los puntajes del resto de factores. Con el cálculo de los valores de los coeficientes de correlación no paramétricos de Spearman se concluye que la competitividad de los proyectos de servicios de extensión está significativamente correlacionada con las variables impacto ambientales (X9), servicios ofrecidos a los clientes (X10) y equipos técnicos (X11), es decir, la mejora de los valores de una de estas variables, obviando la presencia de las otras variables permitiría una mejora en el nivel de la competitividad. Los resultados también permiten concluir que la competitividad tiene un grado de asociación débil con las variables X2 (aporte INCAGRO), X3 (aporte alianza estratégica), X4 (retorno económico), X7 (eficacia), X1 (meses), X5 (beneficio costo INCAGRO), X6 (beneficio costo alianza estratégica) y X8 (eficiencia). Todo lo anterior nos permite concluir que para mejorar la competitividad de los proyectos de Servicios de Extensión es imprescindible ofrecer buenos servicios a los clientes, contar con equipos técnicos de extensión comprometidos, buenos retornos económicos de las tecnologías ofrecidas y con bajo impacto ambiental. Las variables tiempo de duración de los proyectos, los aportes económicos y las alianzas estratégicas, tienen un grado de asociación débil con la competitividad de los proyectos de extensión.Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana2014-06-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticlesArtículosapplication/pdfhttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/510.24841/fa.v23i1.5Folia Amazonica; Vol. 23 No. 1 (2014); 25-38Folia Amazónica; Vol. 23 Núm. 1 (2014); 25-38Folia Amazónica; v. 23 n. 1 (2014); 25-382410-11841018-567410.24841/fa.v23i1reponame:Folia Amazónicainstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPspahttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/5/10Derechos de autor 2016 IIAPinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/52025-04-15T19:22:01Z
dc.title.none.fl_str_mv METODOLOGÍA PARA DETERMINAR Y MEDIR FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD DE PROYECTOS DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN AGRARIA
title METODOLOGÍA PARA DETERMINAR Y MEDIR FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD DE PROYECTOS DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN AGRARIA
spellingShingle METODOLOGÍA PARA DETERMINAR Y MEDIR FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD DE PROYECTOS DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN AGRARIA
REÁTEGUI-DEL AGUILA, Keneth
Indicadores
variables independientes
competitividad
metodologías
title_short METODOLOGÍA PARA DETERMINAR Y MEDIR FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD DE PROYECTOS DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN AGRARIA
title_full METODOLOGÍA PARA DETERMINAR Y MEDIR FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD DE PROYECTOS DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN AGRARIA
title_fullStr METODOLOGÍA PARA DETERMINAR Y MEDIR FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD DE PROYECTOS DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN AGRARIA
title_full_unstemmed METODOLOGÍA PARA DETERMINAR Y MEDIR FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD DE PROYECTOS DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN AGRARIA
title_sort METODOLOGÍA PARA DETERMINAR Y MEDIR FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD DE PROYECTOS DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN AGRARIA
dc.creator.none.fl_str_mv REÁTEGUI-DEL AGUILA, Keneth
ALEGRE, Julio
SOPLIN, Hugo
CANTO, Manuel
VARGAS, Silvana
HUERTAS, Pablo
author REÁTEGUI-DEL AGUILA, Keneth
author_facet REÁTEGUI-DEL AGUILA, Keneth
ALEGRE, Julio
SOPLIN, Hugo
CANTO, Manuel
VARGAS, Silvana
HUERTAS, Pablo
author_role author
author2 ALEGRE, Julio
SOPLIN, Hugo
CANTO, Manuel
VARGAS, Silvana
HUERTAS, Pablo
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Indicadores
variables independientes
competitividad
metodologías
topic Indicadores
variables independientes
competitividad
metodologías
description Se identificaron y midieron los factores que influyen en la competitividad de 21 proyectos de servicios de extensión ejecutados por el Proyecto INCAGRO en las regiones de Amazonas, San Martín, Loreto y Ucayali. Los factores que explican la variabilidad de la competitividad de los proyectos de servicios de extensión con 83.5% de probabilidad son: F1 = APORTES que integra a X1 (meses de duración del proyecto), X2 (aportes de INCAGRO) y X3 (alianza estratégica); F2 = TÉCNICO que agrupa X10 (servicios ofrecidos a clientes) y X11 (equipos técnicos comprometidos); y el factor F3 = IMPACTO que integra X4 (retorno económico) y X9 (impacto ambiental). Del análisis de regresión lineal múltiple se concluye que la variabilidad de la competitividad de los proyectos de extensión en estudio son explicadas en aproximadamente un 74% por la ecuación de regresión Y = 3.429 + 0.031F1 +0.317F2 + 0.107F3; en donde el factor F2 TÉCNICO [X10 (servicios ofrecidos a clientes) y X11 (equipos técnicos comprometidos)] tiene el más alto puntaje y por cada punto que este factor aumente, la competitividad aumentará en promedio en 0.317, si se mantienen constante los puntajes de los otros factores. Con el factor F3 IMPACTO [X4 (retorno económico) y X9 (impacto ambiental)] se estima que por cada punto adicional de este factor la competitividad aumentará en promedio en 0.107, manteniéndose constantes los puntajes de los otros factores. Finalmente, por cada punto adicional en el puntaje del Factor F1 APORTES X1 [(meses de duración del proyecto), X2 (aportes de INCAGRO) y X3 (alianza estratégica)], se estima que la competitividad aumentará en promedio solamente 0.031, manteniéndose constantes los puntajes del resto de factores. Con el cálculo de los valores de los coeficientes de correlación no paramétricos de Spearman se concluye que la competitividad de los proyectos de servicios de extensión está significativamente correlacionada con las variables impacto ambientales (X9), servicios ofrecidos a los clientes (X10) y equipos técnicos (X11), es decir, la mejora de los valores de una de estas variables, obviando la presencia de las otras variables permitiría una mejora en el nivel de la competitividad. Los resultados también permiten concluir que la competitividad tiene un grado de asociación débil con las variables X2 (aporte INCAGRO), X3 (aporte alianza estratégica), X4 (retorno económico), X7 (eficacia), X1 (meses), X5 (beneficio costo INCAGRO), X6 (beneficio costo alianza estratégica) y X8 (eficiencia). Todo lo anterior nos permite concluir que para mejorar la competitividad de los proyectos de Servicios de Extensión es imprescindible ofrecer buenos servicios a los clientes, contar con equipos técnicos de extensión comprometidos, buenos retornos económicos de las tecnologías ofrecidas y con bajo impacto ambiental. Las variables tiempo de duración de los proyectos, los aportes económicos y las alianzas estratégicas, tienen un grado de asociación débil con la competitividad de los proyectos de extensión.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articles
Artículos
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/5
10.24841/fa.v23i1.5
url https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/5
identifier_str_mv 10.24841/fa.v23i1.5
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/5/10
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 IIAP
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 IIAP
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
dc.source.none.fl_str_mv Folia Amazonica; Vol. 23 No. 1 (2014); 25-38
Folia Amazónica; Vol. 23 Núm. 1 (2014); 25-38
Folia Amazónica; v. 23 n. 1 (2014); 25-38
2410-1184
1018-5674
10.24841/fa.v23i1
reponame:Folia Amazónica
instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron:IIAP
instname_str Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron_str IIAP
institution IIAP
reponame_str Folia Amazónica
collection Folia Amazónica
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842621683516571648
score 13.1121235
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).