Estrategia didáctica “mapas mentales” en la comprensión lectora de textos argumentativos. Caso: estudiantes de 2° año de secundaria de la i. E. 5135 la salle. Callao

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente Investigación fue determinar el nivel de influencia del uso de la estrategia mapas mentales para la mejora de la comprensión lectora de textos argumentativos en los estudiantes de 2do año de secundaria de la I.E. N° 5135 “La Salle” del distrito de Mi Perú- Callao. La metod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Loa Cajavilca , Nancy, Carrillo Vásquez, Eli Romeo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Internacional de Gobierno
Repositorio:Igobernanza
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/273
Enlace del recurso:https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/273
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente Investigación fue determinar el nivel de influencia del uso de la estrategia mapas mentales para la mejora de la comprensión lectora de textos argumentativos en los estudiantes de 2do año de secundaria de la I.E. N° 5135 “La Salle” del distrito de Mi Perú- Callao. La metodología fue de tipo experimental, con diseño cuasiexperimental con pretest y postest. La población estuvo compuesta por 60 estudiantes. Las secciones que abarcaron fueron el A, con 30 estudiantes, y el B, con la misma cantidad. El instrumento que se utilizó fue una prueba de comprensión Lectora y la técnica usada fue la observación. Para el análisis de datos, se utilizó para el nivel de análisis descriptivo la media y la desviación estándar. Los resultados que se obtuvieron en el pre test, para la comprensión literal en el grupo control fue una media de 0,7 y una desviación estándar de 1.14921, así mismo, en el grupo experimental tuvo una media de media de 2,6 y una desviación estándar de 0.85501. Para la comprensión inferencial el grupo de control tenía una media de 1.4667 y una desviación estándar de 2.02967 en el pretestel mientras que el grupo experimental en el nivel inferencial tenía una media de 6.5333 y una desviación estándar de 1.47936.  Por otro lado, en el nivel criterial el grupo de control tenía una media de 1,3 y una desviación estándar de 0,46609 en el pretest; y el grupo experimental tenía una media de 1,2333 y una desviación estándar de 0,6832. En el examen posterior los resultados mejoraron tras el uso de los mapas mentales como estrategia didáctica en textos argumentativos, la media del grupo de control para el nivel literal aumentó a 2,4667, mientras que la media del grupo experimental aumentó a 3,4. En el examen del nivel inferencial, la media del grupo de control aumentó a 6,8 mientras que la media del grupo experimental aumentó a 11,133. En la prueba de nivel criterial la media del grupo de control aumentó ligeramente a 1,4667, mientras que la media del grupo experimental aumentó ligeramente a 1,5667. Para ambos grupos, los datos obtenidos muestran una tendencia a mejorar las puntuaciones de los exámenes posteriores en comparación con las de los exámenes previos. Esto indica que tanto el grupo experimental como el de control pudieron haber recibido algún tipo de formación o intervención que mejoró su desempeño en las diferentes categorías de comprensión. Para la contratación de la hipótesis general y específica se realizó la prueba estadística de U de Mann Whitney, donde los resultados arrojaron un cambio significativo en los niveles de comprensión lectora de los grupos entre el pre y post test. Los valores de las estadísticas de prueba indican que los resultados no son iguales antes y después del test. Para los niveles de comprensión literal e inferencial de los grupos entre el pre y post test. Los valores p muy bajos sugieren que la hipótesis nula de que las distribuciones de los grupos son iguales antes y después del test puede ser rechazada. Por lo tanto, es probable que las condiciones del experimento o la intervención hayan influido en la mejora de la comprensión literal. Sin embargo, según los resultados obtenidos, se concluye que no hubo un cambio significativo en los niveles de comprensión criterial de los grupos entre el pre y post test. Los valores p superiores a 0.05 indican que no se puede rechazar la hipótesis nula de que las distribuciones de los grupos son iguales antes y después del test. Esto sugiere que las intervenciones o condiciones del experimento no tuvieron un impacto significativo en la comprensión criterial de los participantes. Se concluye finalmente, que el uso de la Estrategia mapas mentales en textos argumentativos mejoró significativamente la comprensión lectora literal e inferencial de los estudiantes de segundo grado de secundaria de la institución educativa N° 5135 “La Salle” -Mi Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).