Casos Autóctonos de Trypanosomiasis Americana (Enfermedad de Chagas) Descubiertos en el Departamento de Piura

Descripción del Articulo

Conviene señalar brevemente que en 1909, Carlos Chagas, epidemiólogo brasileño, descubre en el Estado de Minas Gerais (Brasil) una enfermedad infecciosa producida por un protozoario flagelado de Chagas, en homenaje de su maestro Oswaldo Cruzi, denominó “Tripanosoma Cruzi". Este protozoario vive...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vassallo F., Cronwell
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1982
Institución:Colegio Médico del Perú
Repositorio:Acta Médica Peruana
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:amp.cmp.org.pe:article/1783
Enlace del recurso:https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1783
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Casos autoctonos
Trypanosomiasis americana
Descripción
Sumario:Conviene señalar brevemente que en 1909, Carlos Chagas, epidemiólogo brasileño, descubre en el Estado de Minas Gerais (Brasil) una enfermedad infecciosa producida por un protozoario flagelado de Chagas, en homenaje de su maestro Oswaldo Cruzi, denominó “Tripanosoma Cruzi". Este protozoario vive en calidad de parásito en el instentino de un insecto hematófago de la familia Reduvídea o Triatominne, artrópodo que en Brasil se le llama “barbeiro" o "chinche besucón", en Argentino “chirimacha".
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).