Implementación de una unidad de mamovigilancia para el diagnóstico de cáncer de mama en una microred de la seguridad social, Lima-Perú
Descripción del Articulo
Objetivo: Medir los tiempos (días) antes y después de la implementación de una unidad de mamovigilancia, para el seguimiento de las pacientes con sospecha mamográfica de cáncer, hasta su diagnóstico anatomopatológico o intervención clínica. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio cuasi experiment...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Colegio Médico del Perú |
| Repositorio: | Acta Médica Peruana |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/613 |
| Enlace del recurso: | https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/613 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVCMP_194a87fd34e31a02735d39b09e99b695 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/613 |
| network_acronym_str |
REVCMP |
| network_name_str |
Acta Médica Peruana |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Implementación de una unidad de mamovigilancia para el diagnóstico de cáncer de mama en una microred de la seguridad social, Lima-PerúFigueroa-Montes, Luis E.Chávez-Altamirano, Nicolás EduardoGarcía-Espinoza, GiancarloObjetivo: Medir los tiempos (días) antes y después de la implementación de una unidad de mamovigilancia, para el seguimiento de las pacientes con sospecha mamográfica de cáncer, hasta su diagnóstico anatomopatológico o intervención clínica. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio cuasi experimental pre-post, para comparar la mediana de los tiempos (días) en los intervalos de referencia y diagnóstico, sin la implementación de una unidad de mamovigilancia en el 2014-2015 y con su implementación en el 2017, en el Hospital IIISuarez Angamos - EsSalud. Se realizó un análisis no paramétrico con la prueba U de Mann-Whitney. Resultados: Se incluyeron 99 pacientes. El intervalo de referencia sin la unidad de mamovigilancia, tuvo una mediana de 37 días, en comparación a 33 días con la unidad implementada (p=0,003). Sobre el intervalo de diagnóstico, su mediana fue de 189 días sin la unidad y de 56 días con la unidad de mamovigilancia implementada (p<0,001). Conclusión: La implementación de una unidad de mamovigilancia disminuye los tiempos en días en beneficio del diagnóstico oportuno del cáncer en pacientes con sospecha mamográfica en la Red Asistencial Rebagliati-EsSalud.Colegio Médico del Perú2019-03-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/61310.35663/amp.2019.361.613ACTA MEDICA PERUANA; Vol 36 No 1 (2019): January - MarchACTA MEDICA PERUANA; Vol. 36 Núm. 1 (2019): Enero-Marzo1728-59171018-8800reponame:Acta Médica Peruanainstname:Colegio Médico del Perúinstacron:CMPspahttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/613/301https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/613/541Copyright (c) 2019 ACTA MEDICA PERUANAinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/6132023-07-06T05:51:43Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Implementación de una unidad de mamovigilancia para el diagnóstico de cáncer de mama en una microred de la seguridad social, Lima-Perú |
| title |
Implementación de una unidad de mamovigilancia para el diagnóstico de cáncer de mama en una microred de la seguridad social, Lima-Perú |
| spellingShingle |
Implementación de una unidad de mamovigilancia para el diagnóstico de cáncer de mama en una microred de la seguridad social, Lima-Perú Figueroa-Montes, Luis E. |
| title_short |
Implementación de una unidad de mamovigilancia para el diagnóstico de cáncer de mama en una microred de la seguridad social, Lima-Perú |
| title_full |
Implementación de una unidad de mamovigilancia para el diagnóstico de cáncer de mama en una microred de la seguridad social, Lima-Perú |
| title_fullStr |
Implementación de una unidad de mamovigilancia para el diagnóstico de cáncer de mama en una microred de la seguridad social, Lima-Perú |
| title_full_unstemmed |
Implementación de una unidad de mamovigilancia para el diagnóstico de cáncer de mama en una microred de la seguridad social, Lima-Perú |
| title_sort |
Implementación de una unidad de mamovigilancia para el diagnóstico de cáncer de mama en una microred de la seguridad social, Lima-Perú |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Figueroa-Montes, Luis E. Chávez-Altamirano, Nicolás Eduardo García-Espinoza, Giancarlo |
| author |
Figueroa-Montes, Luis E. |
| author_facet |
Figueroa-Montes, Luis E. Chávez-Altamirano, Nicolás Eduardo García-Espinoza, Giancarlo |
| author_role |
author |
| author2 |
Chávez-Altamirano, Nicolás Eduardo García-Espinoza, Giancarlo |
| author2_role |
author author |
| description |
Objetivo: Medir los tiempos (días) antes y después de la implementación de una unidad de mamovigilancia, para el seguimiento de las pacientes con sospecha mamográfica de cáncer, hasta su diagnóstico anatomopatológico o intervención clínica. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio cuasi experimental pre-post, para comparar la mediana de los tiempos (días) en los intervalos de referencia y diagnóstico, sin la implementación de una unidad de mamovigilancia en el 2014-2015 y con su implementación en el 2017, en el Hospital IIISuarez Angamos - EsSalud. Se realizó un análisis no paramétrico con la prueba U de Mann-Whitney. Resultados: Se incluyeron 99 pacientes. El intervalo de referencia sin la unidad de mamovigilancia, tuvo una mediana de 37 días, en comparación a 33 días con la unidad implementada (p=0,003). Sobre el intervalo de diagnóstico, su mediana fue de 189 días sin la unidad y de 56 días con la unidad de mamovigilancia implementada (p<0,001). Conclusión: La implementación de una unidad de mamovigilancia disminuye los tiempos en días en beneficio del diagnóstico oportuno del cáncer en pacientes con sospecha mamográfica en la Red Asistencial Rebagliati-EsSalud. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-31 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/613 10.35663/amp.2019.361.613 |
| url |
https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/613 |
| identifier_str_mv |
10.35663/amp.2019.361.613 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/613/301 https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/613/541 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2019 ACTA MEDICA PERUANA info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2019 ACTA MEDICA PERUANA |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Colegio Médico del Perú |
| publisher.none.fl_str_mv |
Colegio Médico del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
ACTA MEDICA PERUANA; Vol 36 No 1 (2019): January - March ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 36 Núm. 1 (2019): Enero-Marzo 1728-5917 1018-8800 reponame:Acta Médica Peruana instname:Colegio Médico del Perú instacron:CMP |
| instname_str |
Colegio Médico del Perú |
| instacron_str |
CMP |
| institution |
CMP |
| reponame_str |
Acta Médica Peruana |
| collection |
Acta Médica Peruana |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1816075102288084992 |
| score |
13.904861 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).