La representación de la violencia durante el conflicto armado interno en tres géneros musicales de la región de Ayacucho en el siglo xx
Descripción del Articulo
En este artículo, nos propusimos analizar la representación del conflicto armado interno (CAI) en las expresiones musicales y líricas de los pueblos de Ayacucho, así como explicar su representación de la actitud poética y musical quechua frente a los sucesos que vivieron. Para ello, utilizamos categ...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Academia Peruana de la Lengua |
Repositorio: | Boletín de la Academia Peruana de la Lengua |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/1120 |
Enlace del recurso: | https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1120 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | poesía quechua huayno literatura infantil y juvenil conflicto armado interno Ayacucho |
id |
REVAPL_4d1e3f45b41351d002e019ccb36f3542 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/1120 |
network_acronym_str |
REVAPL |
network_name_str |
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua |
repository_id_str |
|
spelling |
La representación de la violencia durante el conflicto armado interno en tres géneros musicales de la región de Ayacucho en el siglo xxEspino Relucé, GonzaloMamani Macedo, Mauropoesía quechuahuaynoliteratura infantil y juvenilconflicto armado internoAyacuchoEn este artículo, nos propusimos analizar la representación del conflicto armado interno (CAI) en las expresiones musicales y líricas de los pueblos de Ayacucho, así como explicar su representación de la actitud poética y musical quechua frente a los sucesos que vivieron. Para ello, utilizamos categorías culturales andinas, como yawar mayu ‘río de sangre’, además de nociones de la lírica quechua como el paralelismo semántico. Tras una contextualización histórico-cultural, nos centramos en el huayno y los subgéneros de carnaval y llaqta maqta; la lírica infantil-juvenil y los poemas-canción, en los que advertimos la tensión entre la voz y la letra, entre lo popular oral y lo escrito. Asimismo, observamos que la poesía que llega a la escritura representa la ternura y el arraigo popular; el silencio de los campesinos respecto a lo que está ocurriendo entre los letrados, y el desarrollo de un nuevo género o la incidencia de la canción ayacuchana.Academia Peruana de la Lengua2023-12-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/xmlhttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/112010.46744/bapl.202302.004Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; No 74 (2023): Julio - Diciembre; 107 - 140Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; Núm. 74 (2023): Julio - Diciembre; 107 - 140Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; n. 74 (2023): Julio - Diciembre; 107 - 1402708-26440567-6002reponame:Boletín de la Academia Peruana de la Lenguainstname:Academia Peruana de la Lenguainstacron:APLspahttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1120/1181https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1120/1201https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1120/1219Derechos de autor 2023 Gonzalo Espino Relucé, Mauro Mamani Macedohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/11202024-11-05T00:36:22Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
La representación de la violencia durante el conflicto armado interno en tres géneros musicales de la región de Ayacucho en el siglo xx |
title |
La representación de la violencia durante el conflicto armado interno en tres géneros musicales de la región de Ayacucho en el siglo xx |
spellingShingle |
La representación de la violencia durante el conflicto armado interno en tres géneros musicales de la región de Ayacucho en el siglo xx Espino Relucé, Gonzalo poesía quechua huayno literatura infantil y juvenil conflicto armado interno Ayacucho |
title_short |
La representación de la violencia durante el conflicto armado interno en tres géneros musicales de la región de Ayacucho en el siglo xx |
title_full |
La representación de la violencia durante el conflicto armado interno en tres géneros musicales de la región de Ayacucho en el siglo xx |
title_fullStr |
La representación de la violencia durante el conflicto armado interno en tres géneros musicales de la región de Ayacucho en el siglo xx |
title_full_unstemmed |
La representación de la violencia durante el conflicto armado interno en tres géneros musicales de la región de Ayacucho en el siglo xx |
title_sort |
La representación de la violencia durante el conflicto armado interno en tres géneros musicales de la región de Ayacucho en el siglo xx |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Espino Relucé, Gonzalo Mamani Macedo, Mauro |
author |
Espino Relucé, Gonzalo |
author_facet |
Espino Relucé, Gonzalo Mamani Macedo, Mauro |
author_role |
author |
author2 |
Mamani Macedo, Mauro |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
poesía quechua huayno literatura infantil y juvenil conflicto armado interno Ayacucho |
topic |
poesía quechua huayno literatura infantil y juvenil conflicto armado interno Ayacucho |
description |
En este artículo, nos propusimos analizar la representación del conflicto armado interno (CAI) en las expresiones musicales y líricas de los pueblos de Ayacucho, así como explicar su representación de la actitud poética y musical quechua frente a los sucesos que vivieron. Para ello, utilizamos categorías culturales andinas, como yawar mayu ‘río de sangre’, además de nociones de la lírica quechua como el paralelismo semántico. Tras una contextualización histórico-cultural, nos centramos en el huayno y los subgéneros de carnaval y llaqta maqta; la lírica infantil-juvenil y los poemas-canción, en los que advertimos la tensión entre la voz y la letra, entre lo popular oral y lo escrito. Asimismo, observamos que la poesía que llega a la escritura representa la ternura y el arraigo popular; el silencio de los campesinos respecto a lo que está ocurriendo entre los letrados, y el desarrollo de un nuevo género o la incidencia de la canción ayacuchana. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1120 10.46744/bapl.202302.004 |
url |
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1120 |
identifier_str_mv |
10.46744/bapl.202302.004 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1120/1181 https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1120/1201 https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1120/1219 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2023 Gonzalo Espino Relucé, Mauro Mamani Macedo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2023 Gonzalo Espino Relucé, Mauro Mamani Macedo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/xml |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Academia Peruana de la Lengua |
publisher.none.fl_str_mv |
Academia Peruana de la Lengua |
dc.source.none.fl_str_mv |
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; No 74 (2023): Julio - Diciembre; 107 - 140 Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; Núm. 74 (2023): Julio - Diciembre; 107 - 140 Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; n. 74 (2023): Julio - Diciembre; 107 - 140 2708-2644 0567-6002 reponame:Boletín de la Academia Peruana de la Lengua instname:Academia Peruana de la Lengua instacron:APL |
instname_str |
Academia Peruana de la Lengua |
instacron_str |
APL |
institution |
APL |
reponame_str |
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua |
collection |
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845253293891125248 |
score |
13.2911825 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).