1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El propósito de este artículo es demostrar que, en Katatay, José María Arguedas representa el pachakutiy social a través de una convocatoria para cambiar el mundo y que esta convergencia para transformar no solo se da en el orden humano, sino que involucra toda la cosmovisión andina, donde hombres y dioses coinciden para pasar del temor a la decisión, y en esa ruta construir y celebrar la alegría volteando al mundo. Para el análisis, utilizaremos la categoría cultural de pachakutiy, que tiene una orientación cosmológico-social, ya que plantea la idea de la vuelta de mundo o del mundo al revés; es decir, un cambio radical. Esta idea la extendemos a la representación de los movimientos sociales que se suscitan en los pueblos con la intención de cambiar las condiciones deplorables de vida, que van desde juntarse para enfrentarse a naciones para obtener su soberanía, o enfren...
2
artículo
The epistemic colonization implies the imposition of foreign categories, which are external and distant. In other words, this action does not recognize the native culture and its forms of comprehension, classification and sensation. For this reason, we affirm that any culture has its words, its dictionary, its enciclopedia, its theoretical qipi to organize its knowledge. In this paper, we will study Pachakutiy, an Andean category; moreover we will verify its theoretical and hermeneutic scope in the literary interpretation. Firstly, we will propose a philological revision of the concept Pachakutiy. Secondly, we will use this category to analyze the poetry of César Guardia Mayorga. In this way, the visibilization of the alternation of times in his literary work will demonstrate the Pachakutiy's descriptive and analytic capacity.
3
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Los aportes del maestro Carlos García-Bedoya Maguiña a los estudios literarios son diversos. En el análisis e interpretación de textos literarios encontramos Hermenéutica literaria. Una introducción al análisis de textos narrativos y poéticos (2019), libro resultado de su curso de Interpretación de textos literarios, bien comentado entre nuestros estudiantes sanmarquinos. Por ello es un libro que, como menciona el autor, “viene de las aulas”, y creemos que inmediatamente vuelve a ellas. Un libro de urgente necesidad ante la abundante publicación de libros teóricos. En su riguroso y didáctico manual se complementan dos grandes ramales. Primero, presentación y fijación de los conceptos, categorías y teorías literarias; luego, su aplicación a los textos poéticos y narrativos concretos. Si bien es cierto sigue los paradigmas teóricos de Paul Ricoeur, muestra un caráct...
4
5
6
7
8
9
10
11
12
capítulo de libro
Tomo 2. Páginas 33-48
13
artículo
La colonización epistémica consiste en imponer a una comunidad cultural un conjunto categorial extranjero, ajeno y distante. Esta actitud desconoce las formas de pensar, clasificar y sentir de la cultura nativa en la cual se ejerce su poder categorial. Frente a ello, consideramos que cada cultura tiene sus palabras, su diccionario, su enciclopedia, su qipi teórico para organizar su conocimiento. En este artículo estudiamos la categoría andina del Pachakutiy, además verificamos su alcance teórico y hermenéutico en la interpretación. Organizamos nuestro artículo en dos partes. Primero, desarrollamos una indagación filológica del concepto pachakutiy. Segundo, aplicamos esta categoría en la poesía de César Guardia Mayorga con la finalidad de demostrar su capacidad descriptiva y analítica mediante la visibilización de la alternancia de los tiempos.
14
libro
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Este libro describe las formas particulares que tiene un poeta para experimentar y representar el amor y la amistad. Cada escritor de versos "decide el género, el registro, el estilo, el tono y sobre todo, el lenguaje y las palabras como manifestaciones de un ser que se ve afectado, que asimila un motivo o ancla en un tema y busca formas expresivas para exteriorizarlo"
15
tesis de grado
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Propongo una lectura integradora para Redoble por Rancas, que considere a esta novela como un discurso que es llevado al límite de la frontera, territorio textual donde entra en contacto con géneros discursivos diversos como: la crónica, la historia, el testimonio. Su carácter fronterizo posibilita la aplicación de la función mimética para confrontar la representación con lo representado, esta práctica evidencia elementos vinculantes entre el campo de referencia interno (CRI)1 y el campo de referencia externo (CRE). Los hechos que se relatan en Redoble por Rancas guardan una correspondencia homológica con los hechos que se dieron en la realidad, si bien es cierto que esta correspondencia no es absoluta, en un balance general resulta predominante la fluida comunicación entre los campos intratextual y extratextual.
16
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
This article presents a cartography of the Amazonian indigenous literatures. It addresses the main problematic nuclei of this as an expression that distinguishes and registers a double status: the continuity of the ancient legacy and the recreation and creation of culture in the field of contemporary writing. The first referred to the ancestral condition that is expressed as the validity of the tradition and oral memory of the indigenous peoples and the second referred to the transformations as part of the development of the modernization of Peru. So there are different processes in which the specialist —foreign; priest, anthropologist, linguist— collects and studies the Amazonian cultures of those in which members of the community —an indigenous subject of enunciation— do so as a representation of their ethnic group and in the letter of their language to write their own literatu...
17
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
En este artículo, nos propusimos analizar la representación del conflicto armado interno (CAI) en las expresiones musicales y líricas de los pueblos de Ayacucho, así como explicar su representación de la actitud poética y musical quechua frente a los sucesos que vivieron. Para ello, utilizamos categorías culturales andinas, como yawar mayu ‘río de sangre’, además de nociones de la lírica quechua como el paralelismo semántico. Tras una contextualización histórico-cultural, nos centramos en el huayno y los subgéneros de carnaval y llaqta maqta; la lírica infantil-juvenil y los poemas-canción, en los que advertimos la tensión entre la voz y la letra, entre lo popular oral y lo escrito. Asimismo, observamos que la poesía que llega a la escritura representa la ternura y el arraigo popular; el silencio de los campesinos respecto a lo que está ocurriendo entre los letrado...