1
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La hipótesis que se plantea en esta investigación es que factores como el acento, el tipo de sílaba, el tipo de vocal, la cantidad de sílabas de una palabra y el tipo de consonante que sigue a una vocal tónica determinan si una vocal del español se adapta como breve o larga cuando la palabra ingresa como préstamo al quechua de Huánuco, variedad que presenta, en su fonología, esos tipos de vocales: breves y largas. Para demostrar la hipótesis se seleccionaron entradas léxicas que se registran como préstamos del español en el diccionario Rimaycuna. Quechua de Huánuco (Weber, Zambrano, Cayco y Ballena, ([1998]2008). Este trabajo se justifica porque contribuye con las investigaciones que examinan los préstamos del español al quechua, los que han sido menos trabajados que los del quechua al español; también, porque se analiza un corpus amplio de aproximadamente 1189 entradas...
2
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La hipótesis que se plantea en esta investigación es que factores como el acento, el tipo de sílaba, el tipo de vocal, la cantidad de sílabas de una palabra y el tipo de consonante que sigue a una vocal tónica determinan si una vocal del español se adapta como breve o larga cuando la palabra ingresa como préstamo al quechua de Huánuco, variedad que presenta, en su fonología, esos tipos de vocales: breves y largas. Para demostrar la hipótesis se seleccionaron entradas léxicas que se registran como préstamos del español en el diccionario Rimaycuna. Quechua de Huánuco (Weber, Zambrano, Cayco y Ballena, ([1998]2008). Este trabajo se justifica porque contribuye con las investigaciones que examinan los préstamos del español al quechua, los que han sido menos trabajados que los del quechua al español; también, porque se analiza un corpus amplio de aproximadamente 1189 entradas...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El propósito de este artículo es demostrar que, en Katatay, José María Arguedas representa el pachakutiy social a través de una convocatoria para cambiar el mundo y que esta convergencia para transformar no solo se da en el orden humano, sino que involucra toda la cosmovisión andina, donde hombres y dioses coinciden para pasar del temor a la decisión, y en esa ruta construir y celebrar la alegría volteando al mundo. Para el análisis, utilizaremos la categoría cultural de pachakutiy, que tiene una orientación cosmológico-social, ya que plantea la idea de la vuelta de mundo o del mundo al revés; es decir, un cambio radical. Esta idea la extendemos a la representación de los movimientos sociales que se suscitan en los pueblos con la intención de cambiar las condiciones deplorables de vida, que van desde juntarse para enfrentarse a naciones para obtener su soberanía, o enfren...