Crisis, liberalización y planificación en los mercados sudamericanos de generación eléctrica: cuatro casos de estudio
Descripción del Articulo
Brasil, Argentina, Colombia y Perú optaron por la liberalización como solución a sus respectivas crisis energéticas. Todas recurrieron a herramientas comunes (liberalización, desintegración vertical, privatizaciones, eliminación de monopolios estatales, creación de infraestructura administrativa). B...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
| Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/3244 |
| Enlace del recurso: | https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3132942 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Liberalismo Mercado energético Crisis de energía Competencia económica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | Brasil, Argentina, Colombia y Perú optaron por la liberalización como solución a sus respectivas crisis energéticas. Todas recurrieron a herramientas comunes (liberalización, desintegración vertical, privatizaciones, eliminación de monopolios estatales, creación de infraestructura administrativa). Brasil, Argentina y Perú consideraron que la liberalización, por sí sola, sería suficiente para atraer la inversión privada. Ninguno de ellos logró salir de las crisis energéticas que, precisamente, motivaron la liberalización. Ni Brasil ni Argentina contaron con herramientas para incentivar el surgimiento de competencia (licitaciones, garantías). Perú, que contaba con ellas, simplemente no supo utilizarlas. Brasil, finalmente, optó por la planificación (imperativa). Si bien todos ellos recurrieron a la liberalización como alternativa a sus crisis energéticas, aplicaron políticas diametralmente opuestas. Muchos gobiernos han descartado la planificación imperativa por considerarla intervencionista y anti-mercado. Pese a lo enfática de estas afirmaciones, y luego de una exhaustiva investigación, no ha sido posible encontrar evidencia empírica que demuestre que la intervención estatal directa en estos mercados (planificación imperativa) tenga efectos perjudiciales o que sus resultados sean menos eficientes que los logrados en una economía de mercado. Después de todo, las políticas pueden ser tan diversas como las realidades de cada uno de los países que las aplican. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).