Modelamiento del balance de energía superficial y masa del glaciar Artesonraju localizado al norte de la Cordillera Blanca – Perú

Descripción del Articulo

Usamos un modelo glaciológico COSIPY para simular los flujos de energía y masa del glaciar Artesonraju, Cordillera Blanca, Perú. En general, los cambios de altura de la superficie acumulada simuladas están en buen acuerdo con las observaciones (20 valizas de 2016 hasta 2017) con un error porcentual...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Ramos, Christian Manuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/3132
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3090784
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Glaciares
Balance de masas
Balance de energía
Radiación solar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.05
Descripción
Sumario:Usamos un modelo glaciológico COSIPY para simular los flujos de energía y masa del glaciar Artesonraju, Cordillera Blanca, Perú. En general, los cambios de altura de la superficie acumulada simuladas están en buen acuerdo con las observaciones (20 valizas de 2016 hasta 2017) con un error porcentual promedio de -4.89% y un error medio cuadrático promedio de 0.39 m. La radiación neta de onda corta SWnet (+96 W/m² ) fue el componente que dominó la entrada de energía en el glaciar, seguido por el flujo de calor sensible turbulento Qsens (+15 W/m² ). La energía disponible es consumida por la radiación neta de onda larga LWnet (-50 W/m²), seguida por el flujo de calor latente turbulento Qlat (-3 W/m²) y el flujo de calor del suelo QG (-1 W/m²). El balance de masa anual simulado en todo el glaciar fue negativo (- 0.81 m w.e.) durante el periodo de estudio. El derretimiento fue el factor principal para la ablación del glaciar (-1.60 m w.e.), seguida de la sublimación (-0,0268 m w.e.). La precipitación sólida (+6.414 m w.e.) y la recongelación (+0.0104 m w.e.) contribuyen a la ganancia de masa del glaciar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).