Influencia de la temperatura y la precipitación en el balance de masa glaciar en la cordillera blanca, 1962 – 2020

Descripción del Articulo

Los glaciares son excelentes indicadores del cambio climático debido a su alta sensibilidad a las variaciones en el régimen de las precipitaciones e incremento de la temperatura. Esto se refleja en el balance de masa glaciar, siendo positivo cuando hay ganancia de masa y negativo cuando hay pérdida....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leon Chavez, Edy Peter
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/5496
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5496
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Balance de masa
Retroceso glaciar
Temperatura (TSM 3.4)
Precipitación y cordillera Blanca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Los glaciares son excelentes indicadores del cambio climático debido a su alta sensibilidad a las variaciones en el régimen de las precipitaciones e incremento de la temperatura. Esto se refleja en el balance de masa glaciar, siendo positivo cuando hay ganancia de masa y negativo cuando hay pérdida. En este sentido, el objetivo de la investigación fue determinar la influencia de la temperatura y la precipitación en el balance de masa glaciar en la cordillera Blanca entre 1962 y 2020. Se estudiaron las unidades hidrográficas Llullán, Quillcay y Yanayacu, situadas en la vertiente occidental de la cordillera Blanca. El área glaciar fue determinada mediante el NDSI a partir de imágenes Landsat (5TM y 8 OLI). El balance de masa glaciar, entre 2000 y 2020, fue estimado a partir de los DEM SRTM y ASTER mediante el método geodésico. De manera similar se procedió para estimar el área y balance de masa glaciar para toda la cordillera Blanca. Para el caso del glaciar Gueshgue, el DEM fue reconstruido a partir de fotografías aéreas (1962) e imágenes RPAS (2020) aplicando técnicas de fotogrametría, para posteriormente estimar el balance de masa. Los resultados muestran que entre 1962 y 2020, el retroceso glaciar en las unidades hidrográficas Llullán, Quillcay y Yanayacu fue de 12.164 km2 (64%), 17.238 km2 (63%) y 11.391 km2 (32%), respectivamente. En cambio, la cordillera Blanca perdió 327.056 km2 (56%), durante el mismo periodo. El balance de masa glaciar estimado para las unidades hidrográficas, entre 2000 y 2020, fue de -1.086 ± 0.035 m w.e.a-1, 0.52 ± 0.029 m w.e.a-1 y -0.532 ± 0.007 m w.e.a-1, respectivamente, mientras que para la cordillera Blanca fue -0.60 ± 0.058 m w.e.a-1. De manera particular, también se estimó el balance de masa para el glaciar Gueshgue (U.H. Yanayacu) entre 1962 y 2020, siendo de -1.949 m w.e.a-1. El comportamiento de la temperatura superficial del mar (Niño 3.4) y la precipitación (cordillera Blanca) explican el 39% y 36% del balance de masa glaciar en la cordillera Blanca, respectivamente. La investigación contribuye con conocimientos que permiten una mejor comprensión de las respuestas de los glaciares al clima cambiante (temperatura y precipitación) y su impacto en la disponibilidad de los recursos hídricos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).