Modelos de supervivencia con fracción de curación vía Partición Bayesiana.

Descripción del Articulo

En general, los modelos para datos de supervivencia con fracción de curación relacionan la fracción de curación con las covariables a través de diferentes funciones de unión, por ejemplo, la función de conexión logito y no consideran el problema de selección de covariables que tiene un efecto en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bernedo Gonzales, Jhon F.
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2014
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:portugués
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/435
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/138458
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis de supervivencia
Plantillas de partición
Fracción de curación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03
Descripción
Sumario:En general, los modelos para datos de supervivencia con fracción de curación relacionan la fracción de curación con las covariables a través de diferentes funciones de unión, por ejemplo, la función de conexión logito y no consideran el problema de selección de covariables que tiene un efecto en la fracción de cura. Así en este trabajo se propone un modelado que considera una partición del espacio predictor en que la fracción de curación depende localmente de las covariables. En este contexto, se adopta una tesis por hiperplanos ortogonal a los ejes a fin de obtener una partición del espacio predictor con la ventaja que los modelos propuestos seleccionan las covariables que tienen efecto en la fracción de curación. El modelado desarrollado extiende el modelo de partición bayesiana propuesto por Hoggart & Griffin (2001) por incluir información de variables cualitativas con más de dos categorías y de esa forma se considera una nueva estrategia computacional. Esta extensión permite capturar los efectos de las covariables en una estructura local en la que se considera que el número de causas competitivas sigue distribución serie de potencias. Esta distribución es flexible pues incluye casos particulares, tales como la distribución binomial, Poisson, binomial negativa y logarítmica. Para demostrar el potencial de la metodología descrita, se utilizaron dos conjuntos de datos relacionados con estudios de cáncer.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).