To what extent do initiatives to formalize the commercial production of Astrocaryum chambira for handicrafts empower Indigenous women? A comparative analysis in communities with more and less external intervention

Descripción del Articulo

Describe el manejo y aprovechamiento de la palma Astrocaryum chambira (comúnmente conocida en Perú como “chambira“) para la artesanía es una actividad tradicional de las mujeres indígenas de la región amazónica. Algunas iniciativas o proyectos han intentado formalizar la producción y el aprovechamie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Izaguirre Vilcarromero, Elsa Adith
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/503263
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/renati/503263
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Empoderamiento de la mujer
Mujeres indígenas
Artesanía amazónica
Astrocaryum chambira
Loreto-Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Describe el manejo y aprovechamiento de la palma Astrocaryum chambira (comúnmente conocida en Perú como “chambira“) para la artesanía es una actividad tradicional de las mujeres indígenas de la región amazónica. Algunas iniciativas o proyectos han intentado formalizar la producción y el aprovechamiento comercial de la chambira para la artesanía con el fin de promover el empoderamiento de las mujeres y lograr una gestión sostenible. Sin embargo, aún no está claro el éxito de estas iniciativas en sus esfuerzos por empoderar a las mujeres. El estudio se centró en cuatro comunidades de la cuenca Ampiyacu-Yahuasyacu, en la región peruana de Loreto. Esta cuenca se caracteriza por ser una gran productora de fibra vegetal para artesanía obtenida del Astrocaryum chambira. Los resultados muestran que la formalización de las prácticas organizativas de las mujeres empodera a las mujeres indígenas, pero sigue siendo limitada e inequitativa, porque no todas las mujeres y todas las comunidades pueden incorporarse a los sistemas formales debido a diferentes barreras. Estas barreras incluyen, falta de apoyo familiar, geografía, soporte político, tiempo y falta de autoestima.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).