Estructura y dinámica poblacional del cardón (Pachycereus pringlei, Cactaceae) en la bahía de La Paz (B. C. S.) con base en una década de registros (2009-2019)

Descripción del Articulo

El cardón (Pachycereus pringlei) es una especie icónica en la Península de Baja California y en islas del Golfo de California. Es clave en el ecosistema desértico, ocupando la mayor parte de las comunidades vegetales y dominando el paisaje debido a su gran tamaño. Es una de las especies más grandes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Seminario Peña, Joselyn Vanessa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/7456
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3607310
https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1001/2020
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cardo
Pachycereus pringlei
Ecosistemas desérticos
La Paz (Baja California Sur, México : Ciudad)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
Descripción
Sumario:El cardón (Pachycereus pringlei) es una especie icónica en la Península de Baja California y en islas del Golfo de California. Es clave en el ecosistema desértico, ocupando la mayor parte de las comunidades vegetales y dominando el paisaje debido a su gran tamaño. Es una de las especies más grandes y longevas de la familia Cactaceae, alcanzando hasta tres siglos de vida. Provee recursos a la fauna, como refugio, alimento y sombra, además de ser un excelente retenedor del suelo. La especie presenta un sistema reproductivo atípico, con individuos masculinos, femeninos, hermafroditas y ocasionalmente neutros. En este estudio, se analizó la dinámica poblacional del cardón en tres parcelas de una hectárea en la bahía de La Paz, estimando factores ambientales que afectan sus poblaciones. Se utilizó un modelo matricial de proyección poblacional de tipo Lefkovitch, basado en datos de sobrevivencia, decesos, reclutamiento y crecimiento anual durante 10 años (2009-2019). La densidad de individuos inmaduros fue de 552 ind/ha (95% CI ± 14.198) para el periodo 2009-2019, y de 169 ind/ha (95% CI ± 114.407) para individuos maduros en 2018-2019. La tasa de germinación de semillas fue 0.83 (95% CI ± 0.37), con una cantidad de semillas por fruto fluctuando entre 86 y 1482. La fecundidad aumentó con la altura de los individuos. La tasa finita de crecimiento (λ) para la población juvenil varió de 0.964 a 1.000 ( = 0.991 ± 0.0118; α=0.05), sin relación significativa con la precipitación y temperatura anual. Mortalidad y reclutamiento fueron bajos en comparación con las densidades. Para la población total en 2018-2019, la tasa finita de crecimiento fue 1.0 (95% CI ± 0.016). El 8.1% de la población madura eran hermafroditas, 11.7% masculinos, 11.1% femeninos y 68.1% estaban en descanso reproductivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).