Desarrollo y caracterización de films a base de PHBV y residuo de horchata de chufa para el envasado de alimentos
Descripción del Articulo
En el presente trabajo se desarrollaron films a base de PHBV conteniendo 0 (control), 10, 20 y 30% de residuo de horchata de chufa obtenido tras la producción de “horchata” mediante termocompresión. Estos films se evaluaron en términos de espesor, humedad, solubilidad, permeabilidad al vapor de agua...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/7261 |
Enlace del recurso: | https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3597414 http://hdl.handle.net/10251/174610 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Horchata de chufa Procesado térmico Película de plástico Coberturas con película plástica Plástico biodegradables Envasado de alimentos Materiales de envasado de alimentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
Sumario: | En el presente trabajo se desarrollaron films a base de PHBV conteniendo 0 (control), 10, 20 y 30% de residuo de horchata de chufa obtenido tras la producción de “horchata” mediante termocompresión. Estos films se evaluaron en términos de espesor, humedad, solubilidad, permeabilidad al vapor de agua, permeabilidad al oxígeno, propiedades mecánicas y ópticas, fenoles totales, capacidad antioxidante y microestructura por FESEM. Los resultados mostraron que es posible sustituir hasta un 30% de PHBV por residuo de horchata para la obtención de films, aunque dicha sustitución empeoró significativamente las propiedades fisicoquímicas, ya que se volvieron mecánicamente menos resistentes y deformables, con menor capacidad de barrera al vapor de agua y oxígeno, mayor opacidad, menor brillo y mayor solubilidad en agua. De los tres tratamientos evaluados, el film con 10% de residuo de horchata fue el que presentó mejores propiedades funcionales ya que se vieron modificadas en menor medida, y al mismo tiempo, presentaron capacidad barrera frente al oxígeno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).