Tejido adiposo epicárdico en obesos y su efecto en la función cardiaca
Descripción del Articulo
Antecedentes: La grasa epicárdica se ha relacionado con alteraciones metabólicas y se conoce como marcador de riesgo cardiovascular. Se ha demostrado que en exceso es perjudicial para la estructura y función cardiaca. El objetivo de este estudio es evaluar el efecto de la grasa epicárdica en la func...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/2264 |
Enlace del recurso: | http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2077584 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tejido adiposo Grasa epicárdica Obesidad Disfunción diastólica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
Sumario: | Antecedentes: La grasa epicárdica se ha relacionado con alteraciones metabólicas y se conoce como marcador de riesgo cardiovascular. Se ha demostrado que en exceso es perjudicial para la estructura y función cardiaca. El objetivo de este estudio es evaluar el efecto de la grasa epicárdica en la función cardiaca en pacientes obesos medida por ecocardiografía transtorácica. Métodos: Se evaluaron a 109 pacientes consecutivos con indicación clínica de ecocardiografía e índice de masa corporal ≥30. Se obtuvieron mediciones estándar de eco 2D, así como parámetros de mecánica cardiaca del VI y la aurícula izquierda. El grosor de grasa epicárdica se midió en el eje paraesternal largo y corto. Los pacientes se dividieron en 2 grupos: Grupo 1: aquellos con ≥7mm y grupo 2: aquellos con <7mm. Resultados: La media de edad de los pacientes fue 65.9±16 años, media de peso e IMC de 86.7±12.4kg y 33.2±3.05 respectivamente. La velocidad del flujo mitral (E), la relación E/A y la e’ lateral fueron significativamente menores en el grupo 1 (p <0.002). Además, la E/e’ también fue significativamente mayor en estos pacientes (p 0.019). El ventrículo derecho tuvo un TAPSE más bajo (21.4±4.1 vs 22.8±3; p 0.08) y una onda S’ significativamente menor en el grupo 1 (11.5±2.4 vs 13.28±2.4; p <0.001) La aurícula izquierda tuvo una fracción de vaciado ligeramente menor (51.7±16.3 vs 54.3±16.9%; p 0.4). No hubo diferencias significativas en las dimensiones y masa del VI entre los dos grupos, tampoco con la FEVI y GLS. Los pacientes del grupo 1 presentaron deterioro de la función diastólica. Conclusiones: El grosor de grasa epicárdica ≥7mm, mediante ecocardiografía transtorácica, se asoció a disfunción diastólica del ventrículo izquierdo, disminución de la función sistólica del ventrículo derecho y cambios precoces en la función auricular. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).