Cultivo do coentro sob soluções nutritivas preparadas em águas salobras com diferentes predominâncias catiônicas
Descripción del Articulo
Evalúa la eficiencia fotoquímica, el intercambio de gases, las relaciones hídricas y la producción de plantas de cilantro. Se cultiva Verdão, expuestas a soluciones nutritivas preparadas en agua salobre, salinizadas con diferentes sales (NaCl, CaCl2.2H2O y MgCl2. 6H2O).La prevalencia de diferentes c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | portugués |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/2901 |
Enlace del recurso: | https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3045672 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cultivos hidropónicos Salinidad del agua Coriandrum sativum Cilantro https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
Sumario: | Evalúa la eficiencia fotoquímica, el intercambio de gases, las relaciones hídricas y la producción de plantas de cilantro. Se cultiva Verdão, expuestas a soluciones nutritivas preparadas en agua salobre, salinizadas con diferentes sales (NaCl, CaCl2.2H2O y MgCl2. 6H2O).La prevalencia de diferentes cationes, especialmente Na⁺ y Ca²⁺, en el agua salobre utilizada en la preparación de las soluciones nutritivas, repercute de manera diferente en los aspectos fisiológicos de los cultivos, aunque sea bajo la misma concentración. Por lo tanto, la presente investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar la eficiencia fotoquímica, las relaciones hídricas y la producción de plantas de cilantro, cv. Verdão, sometidas a soluciones nutritivas (1,6; 3,2; 4,8; 6,4 dS m⁻¹) preparadas en aguas salinas con diferentes sales (NaCl, CaCl₂.2H₂O, MgCl₂.6H₂O). El experimento se realizó en la Universidad Federal Rural de Pernambuco, en la casa de vegetación del Laboratorio de Fertirrigación y Salinidad DEAGRI/UFRPE (8° 01' 07“ S y 34° 56' 53“ W y 6,5 m de altitud) entre noviembre y diciembre de 2019. El diseño experimental fue en bloques aleatorios, esquema factorial 4 x 3, con cuatro bloques. En la estructura hidropónica, los comederos tubulares se dispusieron verticalmente y se adoptó un sistema cerrado con dos circulaciones diarias, y la sustitución del depósito de solución se realizó con la respectiva agua salobre utilizada en la preparación de la solución nutritiva. A partir de la evaluación de la eficiencia fotoquímica y de las relaciones hídricas, se analizó la producción de masa fresca y seca total, aérea y radicular. Los datos se sometieron a un análisis de varianza con un nivel de probabilidad de 0,05. Se comprobó que los mayores daños al proceso fotosintético y productivo se verificaron bajo prevalencia de Mg²⁺+ > Ca²⁺ > Na⁺ en el agua. Por otro lado, las distintas prevalencias catiónicas proporcionaron diferencias en los daños causados por el aumento de la concentración sobre el consumo, la eficiencia del uso del agua y la producción de masa fresca y seca de la parte aérea hasta el límite de 6,4 dS m⁻¹. El aumento de la concentración de sales en el agua limitó la gs, la E y el consumo de agua, cuyos desdoblamientos se midieron en la producción de biomasa de la parte aérea y de la raíz. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).