La prueba ilícita y los límites en la investigación penal : una aproximación al caso español y peruano
Descripción del Articulo
Un primer objetivo del presente trabajo es absolver preguntas básicas como ¿qué es la exclusionary rule? ¿Para qué sirve? ¿Qué efecto se pretendía obtener con ellas? ¿Cuál es el fundamento de la doctrina de los frutos del árbol envenenado? ¿Qué son las excepciones a la regla de exclusión? Para inici...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1470 |
Enlace del recurso: | http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/959993 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prueba (Derecho) Prueba ilícita Derechos civiles Debido proceso legal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
id |
RENATI_56e6a38b0106b461d8e75426ff47c634 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1470 |
network_acronym_str |
RENATI |
network_name_str |
Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La prueba ilícita y los límites en la investigación penal : una aproximación al caso español y peruano |
title |
La prueba ilícita y los límites en la investigación penal : una aproximación al caso español y peruano |
spellingShingle |
La prueba ilícita y los límites en la investigación penal : una aproximación al caso español y peruano Torres Morales, Nora Luz Prueba (Derecho) Prueba ilícita Derechos civiles Debido proceso legal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
title_short |
La prueba ilícita y los límites en la investigación penal : una aproximación al caso español y peruano |
title_full |
La prueba ilícita y los límites en la investigación penal : una aproximación al caso español y peruano |
title_fullStr |
La prueba ilícita y los límites en la investigación penal : una aproximación al caso español y peruano |
title_full_unstemmed |
La prueba ilícita y los límites en la investigación penal : una aproximación al caso español y peruano |
title_sort |
La prueba ilícita y los límites en la investigación penal : una aproximación al caso español y peruano |
author |
Torres Morales, Nora Luz |
author_facet |
Torres Morales, Nora Luz |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Torres Morales, Nora Luz |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Prueba (Derecho) Prueba ilícita Derechos civiles Debido proceso legal |
topic |
Prueba (Derecho) Prueba ilícita Derechos civiles Debido proceso legal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
description |
Un primer objetivo del presente trabajo es absolver preguntas básicas como ¿qué es la exclusionary rule? ¿Para qué sirve? ¿Qué efecto se pretendía obtener con ellas? ¿Cuál es el fundamento de la doctrina de los frutos del árbol envenenado? ¿Qué son las excepciones a la regla de exclusión? Para iniciar, partimos por definir qué se entiende por prueba ilícita. Aunque hay variedad de denominaciones, todas ellas aluden a un punto básico: se trata de prueba obtenida con vulneración a alguna norma jurídica que hace discutible su obtención o incorporación al proceso y cuyo apartamiento del proceso se convierte en imperativo al resultar incompatible con el respeto al debido proceso y a los derechos fundamentales y finalmente, contra el principio de la dignidad. Ese es el fundamento de la exclusión probatoria. Ahora bien, tal exclusión no es absoluta pues ha sido la misma jurisprudencia norteamericana quien ha ido creando las excepciones a la regla. ¿Cómo se ha desarrollado la exclusión probatoria en España y en el Perú? Ese es el tema básico que desarrollamos a continuación, a través de un recorrido por su configuración legal, intentando una aproximación jurisprudencial. Una comparación entre ambos sistemas jurídicos nos lleva a conclusiones interesantes; mientras que en España aún prevalece el modelo procesal penal acusatorio mixto, en el Perú, desde el año 2006 se viene implementando progresivamente un nuevo modelo procesal acusatorio adversarial, en el que la separación de roles, la oralidad, la publicidad y la igualdad de derechos entre acusado y acusador, son sus notas más destacadas. No obstante, estas notables diferencias en el procesamiento de las causas penales parecen no tener incidencia significativa en el respeto a los derechos fundamentales y por ende en un uso adecuado de la regla de exclusión de la prueba ilícita. En otros términos, tanto aquí como allá puede excluirse o no la prueba ilícita, apelando a las excepciones. Una respuesta a éste fenómeno puede encontrarse en la vigencia de una creciente tendencia de derecho penal maximalista en política criminal que viene a teñir de cierto populismo y represión el tratamiento a algunas figuras legales sustantivas y procesales que alcanza, incluso al criterio del juzgador que debe evaluar bien su fallo que podría ser sometido al escarnio de los medios de comunicación si no coincide con el sentido común ciudadano, muy identificado con tales propuestas represivas. Una suerte de dictadura impuesta por los medios de prensa, movidos por intereses propios o asumidos, y que se irrogan la representación ciudadana parece determinar lo que es justo y no lo es, por lo menos, desde el Perú. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-05-20T20:13:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-05-20T20:13:56Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/959993 |
url |
http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/959993 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de Lleida |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
ES |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI instname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria instacron:SUNEDU |
instname_str |
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
instacron_str |
SUNEDU |
institution |
SUNEDU |
reponame_str |
Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
collection |
Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv |
Registro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATI |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1470/1/Torres_Morales_NL.pdf https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1470/2/Autorizacion.pdf https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1470/3/license.txt https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1470/4/Torres_Morales_NL.pdf.txt https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1470/6/Autorizacion.pdf.txt https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1470/5/Torres_Morales_NL.pdf.jpg https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1470/7/Autorizacion.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7c05ff1f76d4fcc3f4a07e84386c81a2 84c4007d34c50cab26e7738c2dcd0702 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 69c432c14627ee491eefc4d15a3e9610 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 afe3ac2ffdbf778353237f4f8b9a1a20 fc2790cd3183faddc561446652933e04 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Registro Nacional de Trabajos de Investigación |
repository.mail.fl_str_mv |
renati@sunedu.gob.pe |
_version_ |
1816177352065941504 |
spelling |
Torres Morales, Nora Luz2020-05-20T20:13:56Z2020-05-20T20:13:56Z2012http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/959993Un primer objetivo del presente trabajo es absolver preguntas básicas como ¿qué es la exclusionary rule? ¿Para qué sirve? ¿Qué efecto se pretendía obtener con ellas? ¿Cuál es el fundamento de la doctrina de los frutos del árbol envenenado? ¿Qué son las excepciones a la regla de exclusión? Para iniciar, partimos por definir qué se entiende por prueba ilícita. Aunque hay variedad de denominaciones, todas ellas aluden a un punto básico: se trata de prueba obtenida con vulneración a alguna norma jurídica que hace discutible su obtención o incorporación al proceso y cuyo apartamiento del proceso se convierte en imperativo al resultar incompatible con el respeto al debido proceso y a los derechos fundamentales y finalmente, contra el principio de la dignidad. Ese es el fundamento de la exclusión probatoria. Ahora bien, tal exclusión no es absoluta pues ha sido la misma jurisprudencia norteamericana quien ha ido creando las excepciones a la regla. ¿Cómo se ha desarrollado la exclusión probatoria en España y en el Perú? Ese es el tema básico que desarrollamos a continuación, a través de un recorrido por su configuración legal, intentando una aproximación jurisprudencial. Una comparación entre ambos sistemas jurídicos nos lleva a conclusiones interesantes; mientras que en España aún prevalece el modelo procesal penal acusatorio mixto, en el Perú, desde el año 2006 se viene implementando progresivamente un nuevo modelo procesal acusatorio adversarial, en el que la separación de roles, la oralidad, la publicidad y la igualdad de derechos entre acusado y acusador, son sus notas más destacadas. No obstante, estas notables diferencias en el procesamiento de las causas penales parecen no tener incidencia significativa en el respeto a los derechos fundamentales y por ende en un uso adecuado de la regla de exclusión de la prueba ilícita. En otros términos, tanto aquí como allá puede excluirse o no la prueba ilícita, apelando a las excepciones. Una respuesta a éste fenómeno puede encontrarse en la vigencia de una creciente tendencia de derecho penal maximalista en política criminal que viene a teñir de cierto populismo y represión el tratamiento a algunas figuras legales sustantivas y procesales que alcanza, incluso al criterio del juzgador que debe evaluar bien su fallo que podría ser sometido al escarnio de los medios de comunicación si no coincide con el sentido común ciudadano, muy identificado con tales propuestas represivas. Una suerte de dictadura impuesta por los medios de prensa, movidos por intereses propios o asumidos, y que se irrogan la representación ciudadana parece determinar lo que es justo y no lo es, por lo menos, desde el Perú.España. Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España (MAEC) / Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) 2011-2012.Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad de LleidaESinfo:eu-repo/semantics/openAccessSuperintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDURegistro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATIreponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATIinstname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitariainstacron:SUNEDUPrueba (Derecho)Prueba ilícitaDerechos civilesDebido proceso legalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02La prueba ilícita y los límites en la investigación penal : una aproximación al caso español y peruanoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisUniversidad de LleidaCiencias socialesMaestríaMáster Universitario en Sistema de Justicia Penalhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALTorres_Morales_NL.pdfTorres_Morales_NL.pdfTFMapplication/pdf647192https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1470/1/Torres_Morales_NL.pdf7c05ff1f76d4fcc3f4a07e84386c81a2MD51Autorizacion.pdfAutorizacion.pdfFormato de autorizaciónapplication/pdf1056593https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1470/2/Autorizacion.pdf84c4007d34c50cab26e7738c2dcd0702MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1470/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTTorres_Morales_NL.pdf.txtTorres_Morales_NL.pdf.txtExtracted texttext/plain124560https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1470/4/Torres_Morales_NL.pdf.txt69c432c14627ee491eefc4d15a3e9610MD54Autorizacion.pdf.txtAutorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1470/6/Autorizacion.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD56THUMBNAILTorres_Morales_NL.pdf.jpgTorres_Morales_NL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1237https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1470/5/Torres_Morales_NL.pdf.jpgafe3ac2ffdbf778353237f4f8b9a1a20MD55Autorizacion.pdf.jpgAutorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1631https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1470/7/Autorizacion.pdf.jpgfc2790cd3183faddc561446652933e04MD57renati/1470oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/14702020-09-21 12:25:43.727Registro Nacional de Trabajos de Investigaciónrenati@sunedu.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.927358 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).