Taxonomia e distribuição geográfica do complexo Penelope superciliaris Temminck, 1815 (Aves: Galliformes: Cracidae)
Descripción del Articulo
Penelope superciliaris Temminck, 1815, conocido como Guan de margen oxidado, es un guan forestal con la distribución más amplia, que ocurre en Brasil, Paraguay, Argentina y Bolivia, siendo también una de las siete especies del género Penélope distribuido en Brasil. Sus subespecies se han descrito en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | portugués |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1496 |
Enlace del recurso: | https://doi.org/10.11606/D.38.2017.tde-11072017-173408 http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/960019 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Penelope superciliaris Penelope superciliaris - Taxonomía Penelope superciliaris - Distribución geográfica Galliformes Cracidae http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
id |
RENATI_38a9975fb62671e6dc6aa662a608bf0b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1496 |
network_acronym_str |
RENATI |
network_name_str |
Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Taxonomia e distribuição geográfica do complexo Penelope superciliaris Temminck, 1815 (Aves: Galliformes: Cracidae) |
dc.title.alternative.es_PE.fl_str_mv |
Taxonomía y distribución geográfica del complejo Penelope superciliaris Temminck, 1815 (Aves: Galliformes: Cracidae) |
title |
Taxonomia e distribuição geográfica do complexo Penelope superciliaris Temminck, 1815 (Aves: Galliformes: Cracidae) |
spellingShingle |
Taxonomia e distribuição geográfica do complexo Penelope superciliaris Temminck, 1815 (Aves: Galliformes: Cracidae) Evangelista Vargas, Oscar Diego Penelope superciliaris Penelope superciliaris - Taxonomía Penelope superciliaris - Distribución geográfica Galliformes Cracidae http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
title_short |
Taxonomia e distribuição geográfica do complexo Penelope superciliaris Temminck, 1815 (Aves: Galliformes: Cracidae) |
title_full |
Taxonomia e distribuição geográfica do complexo Penelope superciliaris Temminck, 1815 (Aves: Galliformes: Cracidae) |
title_fullStr |
Taxonomia e distribuição geográfica do complexo Penelope superciliaris Temminck, 1815 (Aves: Galliformes: Cracidae) |
title_full_unstemmed |
Taxonomia e distribuição geográfica do complexo Penelope superciliaris Temminck, 1815 (Aves: Galliformes: Cracidae) |
title_sort |
Taxonomia e distribuição geográfica do complexo Penelope superciliaris Temminck, 1815 (Aves: Galliformes: Cracidae) |
author |
Evangelista Vargas, Oscar Diego |
author_facet |
Evangelista Vargas, Oscar Diego |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Silveira, Luís Fábio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Evangelista Vargas, Oscar Diego |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Penelope superciliaris Penelope superciliaris - Taxonomía Penelope superciliaris - Distribución geográfica Galliformes Cracidae |
topic |
Penelope superciliaris Penelope superciliaris - Taxonomía Penelope superciliaris - Distribución geográfica Galliformes Cracidae http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
description |
Penelope superciliaris Temminck, 1815, conocido como Guan de margen oxidado, es un guan forestal con la distribución más amplia, que ocurre en Brasil, Paraguay, Argentina y Bolivia, siendo también una de las siete especies del género Penélope distribuido en Brasil. Sus subespecies se han descrito en función del ancho y la sombra de los bordes de las plumas, el desarrollo de la franja superciliar, la pigmentación de las partes desnudas, la coloración y el tamaño del plumaje general. La taxonomía de este taxón es compleja y aún hoy muchos autores nunca llegaron a un consenso sobre la validez de los taxones subordinados; la mayoría de ellos reconoce solo tres subespecies: P. s. superciliaris, P. s. jacupemba y P. s. mayor; otras poblaciones propuestas como nuevas razas están actualmente sinonimizadas con las tres anteriores. Para este complejo, no se realizó ninguna revisión en los últimos 70 años, por eso, con la recopilación reciente de material nuevo, se realizó una revisión taxonómica basada en caracteres morfológicos externos. El objetivo de este trabajo es verificar cuántos taxones existen a nivel de especie en el complejo Penelope superciliaris y delimitar sus respectivas distribuciones geográficas. Para lograr estos objetivos, realizamos análisis cualitativos de caracteres morfológicos externos como coloración del plumaje, pigmentación de partes desnudas, y se probaron las variaciones inter e intrapoblacionales de acuerdo con estos caracteres. Para los análisis estadísticos, realizamos pruebas univariadas y multivariadas para evaluar el dimorfismo sexual y la variación geográfica. De dieciocho grupos geográficos formados, los análisis cualitativos revelan que no existe dimorfismo sexual, y la mayoría de ellos tienen un alto grado de variación individual. Los análisis estadísticos no discriminaron los sexos y las poblaciones en función de las ocho medidas corporales utilizadas, pero los taxones fueron discriminados por la coloración del plumaje y la pigmentación de las partes desnudas. Según el Concepto de Especies Filogenéticas (PSC), consideramos que el complejo Penelope superciliaris debe dividirse en cuatro especies: Penélope pseudonyma Neumann, 1933, una población de guanos de cara azul restringida al interfluvio Madeira-Tapajós en la selva amazónica; Penélope ochromitra Neumann, 1933, de Caatinga y Cerrado que limita con este bioma; Penélope alagoensis Nardelli, 1993, del Centro de Endemismo de Pernambuco; y Penélope superciliaris Temminck, 1815, que ocurre en el resto de la distribución del complejo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-05-27T18:13:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-05-27T18:13:46Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.11606/D.38.2017.tde-11072017-173408 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/960019 |
url |
https://doi.org/10.11606/D.38.2017.tde-11072017-173408 http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/960019 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
por |
language |
por |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidade de São Paulo |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
BR |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI instname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria instacron:SUNEDU |
instname_str |
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
instacron_str |
SUNEDU |
institution |
SUNEDU |
reponame_str |
Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
collection |
Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv |
Registro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATI |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1496/1/Evangelista_Vargas_OD.pdf https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1496/2/Autorizacion.pdf https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1496/3/license.txt https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1496/4/Evangelista_Vargas_OD.pdf.txt https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1496/6/Autorizacion.pdf.txt https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1496/5/Evangelista_Vargas_OD.pdf.jpg https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1496/7/Autorizacion.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b7250b076d164239d7c99bebd00ff9d6 dc65415d7de80d859bb5239ea81a46c3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f8e853399e76c9aa1bdf2a4527f2ea68 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 f2a0f1855bd2380ee3bca16ed0d71c36 84f4d2191679823f69de88802114a46a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Registro Nacional de Trabajos de Investigación |
repository.mail.fl_str_mv |
renati@sunedu.gob.pe |
_version_ |
1816177363293044736 |
spelling |
Silveira, Luís FábioEvangelista Vargas, Oscar Diego2020-05-27T18:13:46Z2020-05-27T18:13:46Z2017https://doi.org/10.11606/D.38.2017.tde-11072017-173408http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/960019Penelope superciliaris Temminck, 1815, conocido como Guan de margen oxidado, es un guan forestal con la distribución más amplia, que ocurre en Brasil, Paraguay, Argentina y Bolivia, siendo también una de las siete especies del género Penélope distribuido en Brasil. Sus subespecies se han descrito en función del ancho y la sombra de los bordes de las plumas, el desarrollo de la franja superciliar, la pigmentación de las partes desnudas, la coloración y el tamaño del plumaje general. La taxonomía de este taxón es compleja y aún hoy muchos autores nunca llegaron a un consenso sobre la validez de los taxones subordinados; la mayoría de ellos reconoce solo tres subespecies: P. s. superciliaris, P. s. jacupemba y P. s. mayor; otras poblaciones propuestas como nuevas razas están actualmente sinonimizadas con las tres anteriores. Para este complejo, no se realizó ninguna revisión en los últimos 70 años, por eso, con la recopilación reciente de material nuevo, se realizó una revisión taxonómica basada en caracteres morfológicos externos. El objetivo de este trabajo es verificar cuántos taxones existen a nivel de especie en el complejo Penelope superciliaris y delimitar sus respectivas distribuciones geográficas. Para lograr estos objetivos, realizamos análisis cualitativos de caracteres morfológicos externos como coloración del plumaje, pigmentación de partes desnudas, y se probaron las variaciones inter e intrapoblacionales de acuerdo con estos caracteres. Para los análisis estadísticos, realizamos pruebas univariadas y multivariadas para evaluar el dimorfismo sexual y la variación geográfica. De dieciocho grupos geográficos formados, los análisis cualitativos revelan que no existe dimorfismo sexual, y la mayoría de ellos tienen un alto grado de variación individual. Los análisis estadísticos no discriminaron los sexos y las poblaciones en función de las ocho medidas corporales utilizadas, pero los taxones fueron discriminados por la coloración del plumaje y la pigmentación de las partes desnudas. Según el Concepto de Especies Filogenéticas (PSC), consideramos que el complejo Penelope superciliaris debe dividirse en cuatro especies: Penélope pseudonyma Neumann, 1933, una población de guanos de cara azul restringida al interfluvio Madeira-Tapajós en la selva amazónica; Penélope ochromitra Neumann, 1933, de Caatinga y Cerrado que limita con este bioma; Penélope alagoensis Nardelli, 1993, del Centro de Endemismo de Pernambuco; y Penélope superciliaris Temminck, 1815, que ocurre en el resto de la distribución del complejo.Brasil. Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (Capes)Trabajo de investigaciónapplication/pdfporUniversidade de São PauloBRinfo:eu-repo/semantics/openAccessSuperintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDURegistro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATIreponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATIinstname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitariainstacron:SUNEDUPenelope superciliarisPenelope superciliaris - TaxonomíaPenelope superciliaris - Distribución geográficaGalliformesCracidaehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11Taxonomia e distribuição geográfica do complexo Penelope superciliaris Temminck, 1815 (Aves: Galliformes: Cracidae)Taxonomía y distribución geográfica del complejo Penelope superciliaris Temminck, 1815 (Aves: Galliformes: Cracidae)info:eu-repo/semantics/masterThesisUniversidade de São Paulo. Museu de ZoologiaCiencias naturalesMaestríaMáster en CienciasPrograma de Sistemática, Taxonomía Animal y Biodiversidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALEvangelista_Vargas_OD.pdfEvangelista_Vargas_OD.pdfDisertación (abierta en repositorio de origen)application/pdf3901840https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1496/1/Evangelista_Vargas_OD.pdfb7250b076d164239d7c99bebd00ff9d6MD51Autorizacion.pdfAutorizacion.pdfFormato de autorizaciónapplication/pdf905488https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1496/2/Autorizacion.pdfdc65415d7de80d859bb5239ea81a46c3MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1496/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTEvangelista_Vargas_OD.pdf.txtEvangelista_Vargas_OD.pdf.txtExtracted texttext/plain239627https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1496/4/Evangelista_Vargas_OD.pdf.txtf8e853399e76c9aa1bdf2a4527f2ea68MD54Autorizacion.pdf.txtAutorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1496/6/Autorizacion.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD56THUMBNAILEvangelista_Vargas_OD.pdf.jpgEvangelista_Vargas_OD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1315https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1496/5/Evangelista_Vargas_OD.pdf.jpgf2a0f1855bd2380ee3bca16ed0d71c36MD55Autorizacion.pdf.jpgAutorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1533https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1496/7/Autorizacion.pdf.jpg84f4d2191679823f69de88802114a46aMD57renati/1496oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/14962020-09-14 15:10:38.536Registro Nacional de Trabajos de Investigaciónrenati@sunedu.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.889614 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).