Taxonomia e distribuição geográfica do complexo Penelope superciliaris Temminck, 1815 (Aves: Galliformes: Cracidae)
Descripción del Articulo
Penelope superciliaris Temminck, 1815, conocido como Guan de margen oxidado, es un guan forestal con la distribución más amplia, que ocurre en Brasil, Paraguay, Argentina y Bolivia, siendo también una de las siete especies del género Penélope distribuido en Brasil. Sus subespecies se han descrito en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | portugués |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1496 |
Enlace del recurso: | https://doi.org/10.11606/D.38.2017.tde-11072017-173408 http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/960019 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Penelope superciliaris Penelope superciliaris - Taxonomía Penelope superciliaris - Distribución geográfica Galliformes Cracidae http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
Sumario: | Penelope superciliaris Temminck, 1815, conocido como Guan de margen oxidado, es un guan forestal con la distribución más amplia, que ocurre en Brasil, Paraguay, Argentina y Bolivia, siendo también una de las siete especies del género Penélope distribuido en Brasil. Sus subespecies se han descrito en función del ancho y la sombra de los bordes de las plumas, el desarrollo de la franja superciliar, la pigmentación de las partes desnudas, la coloración y el tamaño del plumaje general. La taxonomía de este taxón es compleja y aún hoy muchos autores nunca llegaron a un consenso sobre la validez de los taxones subordinados; la mayoría de ellos reconoce solo tres subespecies: P. s. superciliaris, P. s. jacupemba y P. s. mayor; otras poblaciones propuestas como nuevas razas están actualmente sinonimizadas con las tres anteriores. Para este complejo, no se realizó ninguna revisión en los últimos 70 años, por eso, con la recopilación reciente de material nuevo, se realizó una revisión taxonómica basada en caracteres morfológicos externos. El objetivo de este trabajo es verificar cuántos taxones existen a nivel de especie en el complejo Penelope superciliaris y delimitar sus respectivas distribuciones geográficas. Para lograr estos objetivos, realizamos análisis cualitativos de caracteres morfológicos externos como coloración del plumaje, pigmentación de partes desnudas, y se probaron las variaciones inter e intrapoblacionales de acuerdo con estos caracteres. Para los análisis estadísticos, realizamos pruebas univariadas y multivariadas para evaluar el dimorfismo sexual y la variación geográfica. De dieciocho grupos geográficos formados, los análisis cualitativos revelan que no existe dimorfismo sexual, y la mayoría de ellos tienen un alto grado de variación individual. Los análisis estadísticos no discriminaron los sexos y las poblaciones en función de las ocho medidas corporales utilizadas, pero los taxones fueron discriminados por la coloración del plumaje y la pigmentación de las partes desnudas. Según el Concepto de Especies Filogenéticas (PSC), consideramos que el complejo Penelope superciliaris debe dividirse en cuatro especies: Penélope pseudonyma Neumann, 1933, una población de guanos de cara azul restringida al interfluvio Madeira-Tapajós en la selva amazónica; Penélope ochromitra Neumann, 1933, de Caatinga y Cerrado que limita con este bioma; Penélope alagoensis Nardelli, 1993, del Centro de Endemismo de Pernambuco; y Penélope superciliaris Temminck, 1815, que ocurre en el resto de la distribución del complejo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).