La transformation des bidonvilles péruviens en nouvelles villes émergentes: de la solidarité sociale à la création de marchés (le cas de Lima)

Descripción del Articulo

Nuestra investigación se propone explorar el fenómeno de la emergencia de nuevas ciudades en la periferia urbana de las grandes ciudades de los países del Sur, tomando como caso-estudio la ciudad de Lima. Las zonas periféricas limeñas, antes calificadas como impropias de urbanizar, se han convertido...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Enríquez Santibáñez, Darío Emilio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2008
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:francés
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/2905
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3046150
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Barriadas
Ciudades emergentes
Economía informal
Pueblos jóvenes
Pobreza urbana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.03
Descripción
Sumario:Nuestra investigación se propone explorar el fenómeno de la emergencia de nuevas ciudades en la periferia urbana de las grandes ciudades de los países del Sur, tomando como caso-estudio la ciudad de Lima. Las zonas periféricas limeñas, antes calificadas como impropias de urbanizar, se han convertido en barriadas, con pobladores sin recursos y que están poco integrados a la vida social de la gran ciudad: incluso si los residentes de las barriadas pueden trabajar en la ciudadcentro, la economía local de la barriada no esta integrada. En suma, ellas forman un “cinturón de pobreza“ alrededor de la metrópoli. Con el tiempo, en esas zonas aparecieron nuevos centros de actividad económica diferentes que los del “centro tradicional”. Llamamos “nuevas ciudades emergentes” al conjunto de esos centros y los espacios residenciales alrededor de ellos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).