Simulação Numérica de Interação Solo-estaca pelo Método dos Elementos Finitos

Descripción del Articulo

El análisis y diseño de grandes estructuras de ingeniería generalmente requiere el uso de cimientos profundos basados ​​en pilotes de acero o hormigón armado. Dado que el problema es de naturaleza tridimensional debido a las condiciones de contorno y la variación espacial de las propiedades del suel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Tamayo, Jorge Luis
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2015
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:portugués
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1251
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952189
http://hdl.handle.net/10183/116709
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estructuras (Construcción)
Elementos finitos
Estructuras de hormigón armado
Simulación por computadoras
Concreto armado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
id RENATI_12264f20359c40b318e3b915b54ca13a
oai_identifier_str oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1251
network_acronym_str RENATI
network_name_str Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Simulação Numérica de Interação Solo-estaca pelo Método dos Elementos Finitos
dc.title.alternative.es_PE.fl_str_mv Simulación numérica de la interacción suelo-pilote por el método de los elementos finitos
title Simulação Numérica de Interação Solo-estaca pelo Método dos Elementos Finitos
spellingShingle Simulação Numérica de Interação Solo-estaca pelo Método dos Elementos Finitos
Palomino Tamayo, Jorge Luis
Estructuras (Construcción)
Elementos finitos
Estructuras de hormigón armado
Simulación por computadoras
Concreto armado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
title_short Simulação Numérica de Interação Solo-estaca pelo Método dos Elementos Finitos
title_full Simulação Numérica de Interação Solo-estaca pelo Método dos Elementos Finitos
title_fullStr Simulação Numérica de Interação Solo-estaca pelo Método dos Elementos Finitos
title_full_unstemmed Simulação Numérica de Interação Solo-estaca pelo Método dos Elementos Finitos
title_sort Simulação Numérica de Interação Solo-estaca pelo Método dos Elementos Finitos
author Palomino Tamayo, Jorge Luis
author_facet Palomino Tamayo, Jorge Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Awruch, Armando Miguel
dc.contributor.author.fl_str_mv Palomino Tamayo, Jorge Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estructuras (Construcción)
Elementos finitos
Estructuras de hormigón armado
Simulación por computadoras
Concreto armado
topic Estructuras (Construcción)
Elementos finitos
Estructuras de hormigón armado
Simulación por computadoras
Concreto armado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
description El análisis y diseño de grandes estructuras de ingeniería generalmente requiere el uso de cimientos profundos basados ​​en pilotes de acero o hormigón armado. Dado que el problema es de naturaleza tridimensional debido a las condiciones de contorno y la variación espacial de las propiedades del suelo, se necesita una herramienta computacional capaz de simular este tipo de problema en situaciones de interés, como la carga sísmica o cuasiestática por consolidación. En este trabajo, se propone un modelo numérico tridimensional basado en el método de elementos finitos bajo pequeñas deformaciones para modelar el problema de interacción suelo-pilote bajo cargas estáticas, cuasiestáticas y dinámicas. Los elementos finitos hexaédricos se utilizan para representar el medio poroso saturado y las pilas de hormigón armado. Se considera la interacción parcial entre ambos medios, mediante la inclusión de elementos de interfaz capaces de simular separación y deslizamiento. La no linealidad física de todos los materiales involucrados se considera mediante el uso de la teoría de la plasticidad, donde se utilizan esquemas de integración explícitos. Se utiliza un modelo constitutivo basado en la teoría de plasticidad generalizada para simular el fenómeno de licuefacción en arenas. En el caso de pilotes de hormigón armado, se utilizó un modelo de grietas distribuidas para representar el proceso de fisuración, mientras que el refuerzo de refuerzo se puede representar por una capa distribuida equivalente o por un modelo incrustado discreto. Se presentan ejemplos numéricos para validar la implementación correcta del modelo numérico mediante la inclusión de elementos de interfaz capaces de simular separación y deslizamiento. La no linealidad física de todos los materiales involucrados se considera mediante el uso de la teoría de la plasticidad, donde se utilizan esquemas de integración explícitos. Se utiliza un modelo constitutivo basado en la teoría de plasticidad generalizada para simular el fenómeno de licuefacción en arenas.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-26T00:27:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-26T00:27:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952189
http://hdl.handle.net/10183/116709
url http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952189
http://hdl.handle.net/10183/116709
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv por
language por
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidade Federal do Rio Grande do Sul
dc.publisher.country.none.fl_str_mv BR
dc.source.es_PE.fl_str_mv Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
instname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
instacron:SUNEDU
instname_str Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
instacron_str SUNEDU
institution SUNEDU
reponame_str Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
collection Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv Registro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATI
bitstream.url.fl_str_mv https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1251/1/Autorizacion.pdf
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1251/2/license.txt
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1251/3/Autorizacion.pdf.txt
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1251/4/Autorizacion.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e769737f3bfc4491de22ddc9213d2460
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
87877d9eb4a29df1100a0ea92be59ffa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Registro Nacional de Trabajos de Investigación
repository.mail.fl_str_mv renati@sunedu.gob.pe
_version_ 1816177358913142784
spelling Awruch, Armando MiguelPalomino Tamayo, Jorge Luis2020-03-26T00:27:49Z2020-03-26T00:27:49Z2015http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952189http://hdl.handle.net/10183/116709El análisis y diseño de grandes estructuras de ingeniería generalmente requiere el uso de cimientos profundos basados ​​en pilotes de acero o hormigón armado. Dado que el problema es de naturaleza tridimensional debido a las condiciones de contorno y la variación espacial de las propiedades del suelo, se necesita una herramienta computacional capaz de simular este tipo de problema en situaciones de interés, como la carga sísmica o cuasiestática por consolidación. En este trabajo, se propone un modelo numérico tridimensional basado en el método de elementos finitos bajo pequeñas deformaciones para modelar el problema de interacción suelo-pilote bajo cargas estáticas, cuasiestáticas y dinámicas. Los elementos finitos hexaédricos se utilizan para representar el medio poroso saturado y las pilas de hormigón armado. Se considera la interacción parcial entre ambos medios, mediante la inclusión de elementos de interfaz capaces de simular separación y deslizamiento. La no linealidad física de todos los materiales involucrados se considera mediante el uso de la teoría de la plasticidad, donde se utilizan esquemas de integración explícitos. Se utiliza un modelo constitutivo basado en la teoría de plasticidad generalizada para simular el fenómeno de licuefacción en arenas. En el caso de pilotes de hormigón armado, se utilizó un modelo de grietas distribuidas para representar el proceso de fisuración, mientras que el refuerzo de refuerzo se puede representar por una capa distribuida equivalente o por un modelo incrustado discreto. Se presentan ejemplos numéricos para validar la implementación correcta del modelo numérico mediante la inclusión de elementos de interfaz capaces de simular separación y deslizamiento. La no linealidad física de todos los materiales involucrados se considera mediante el uso de la teoría de la plasticidad, donde se utilizan esquemas de integración explícitos. Se utiliza un modelo constitutivo basado en la teoría de plasticidad generalizada para simular el fenómeno de licuefacción en arenas.Brasil. Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)Tesisapplication/pdfporUniversidade Federal do Rio Grande do SulBRinfo:eu-repo/semantics/openAccessSuperintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDURegistro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATIreponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATIinstname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitariainstacron:SUNEDUEstructuras (Construcción)Elementos finitosEstructuras de hormigón armadoSimulación por computadorasConcreto armadohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03Simulação Numérica de Interação Solo-estaca pelo Método dos Elementos FinitosSimulación numérica de la interacción suelo-pilote por el método de los elementos finitosinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisUniversidade Federal do Rio Grande do Sul. Escola de EngenhariaIngeniería y tecnologíaDoctoradoDoctor en Ingeniería con mención en Estructurashttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAutorizacion.pdfAutorizacion.pdfFormato de autorizaciónapplication/pdf147777https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1251/1/Autorizacion.pdfe769737f3bfc4491de22ddc9213d2460MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1251/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAutorizacion.pdf.txtAutorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1251/3/Autorizacion.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD53THUMBNAILAutorizacion.pdf.jpgAutorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1334https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1251/4/Autorizacion.pdf.jpg87877d9eb4a29df1100a0ea92be59ffaMD54renati/1251oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/12512020-09-14 12:05:56.333Registro Nacional de Trabajos de Investigaciónrenati@sunedu.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).