Simulação Numérica de Interação Solo-estaca pelo Método dos Elementos Finitos
Descripción del Articulo
El análisis y diseño de grandes estructuras de ingeniería generalmente requiere el uso de cimientos profundos basados en pilotes de acero o hormigón armado. Dado que el problema es de naturaleza tridimensional debido a las condiciones de contorno y la variación espacial de las propiedades del suel...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
| Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
| Lenguaje: | portugués |
| OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1251 |
| Enlace del recurso: | http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952189 http://hdl.handle.net/10183/116709 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estructuras (Construcción) Elementos finitos Estructuras de hormigón armado Simulación por computadoras Concreto armado http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
| Sumario: | El análisis y diseño de grandes estructuras de ingeniería generalmente requiere el uso de cimientos profundos basados en pilotes de acero o hormigón armado. Dado que el problema es de naturaleza tridimensional debido a las condiciones de contorno y la variación espacial de las propiedades del suelo, se necesita una herramienta computacional capaz de simular este tipo de problema en situaciones de interés, como la carga sísmica o cuasiestática por consolidación. En este trabajo, se propone un modelo numérico tridimensional basado en el método de elementos finitos bajo pequeñas deformaciones para modelar el problema de interacción suelo-pilote bajo cargas estáticas, cuasiestáticas y dinámicas. Los elementos finitos hexaédricos se utilizan para representar el medio poroso saturado y las pilas de hormigón armado. Se considera la interacción parcial entre ambos medios, mediante la inclusión de elementos de interfaz capaces de simular separación y deslizamiento. La no linealidad física de todos los materiales involucrados se considera mediante el uso de la teoría de la plasticidad, donde se utilizan esquemas de integración explícitos. Se utiliza un modelo constitutivo basado en la teoría de plasticidad generalizada para simular el fenómeno de licuefacción en arenas. En el caso de pilotes de hormigón armado, se utilizó un modelo de grietas distribuidas para representar el proceso de fisuración, mientras que el refuerzo de refuerzo se puede representar por una capa distribuida equivalente o por un modelo incrustado discreto. Se presentan ejemplos numéricos para validar la implementación correcta del modelo numérico mediante la inclusión de elementos de interfaz capaces de simular separación y deslizamiento. La no linealidad física de todos los materiales involucrados se considera mediante el uso de la teoría de la plasticidad, donde se utilizan esquemas de integración explícitos. Se utiliza un modelo constitutivo basado en la teoría de plasticidad generalizada para simular el fenómeno de licuefacción en arenas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).