Efectos sobre la potencia muscular a través del método de entrenamiento pliométrico en karatekas
Descripción del Articulo
El presente estudio analizó los efectos a partir de la intervención del entrenamiento pliométrico en practicantes de karate-do sobre el desarrollo de su potencia muscular. La investigación se desarrolló bajo la modalidad de investigación de campo con nivel correlacional. Se diseñó e implementó un pr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1267 |
Enlace del recurso: | http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952228 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación física Deportes - Aspectos fisiológicos Deportes de lucha Entrenamiento físico Karate do http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El presente estudio analizó los efectos a partir de la intervención del entrenamiento pliométrico en practicantes de karate-do sobre el desarrollo de su potencia muscular. La investigación se desarrolló bajo la modalidad de investigación de campo con nivel correlacional. Se diseñó e implementó un programa de entrenamiento pliométrico de 8 semanas ejecutado por los karatekas del Club de karate-do Simón Bolivar IPC. En la investigación participaron 19 atletas de karate-do. Tal grupo realizó plan de ejercicios pliométricos durante ocho (8) semanas a razón de 3 sesiones semanales de entrenamiento. Se implementó un pretest y postest para la obtención de datos con el uso del protocolo de prueba SPFT Story (1989) y test de Wingate de 30 segundos para miembros inferiores y miembros superiores. Con los datos obtenidos se aplicaron estadígrafos de tendencia central y dispersión, Shapiro-wilk, t de Student y correlación de Pearson, mediante el software SPSS versión 15.0. Los resultados obtenidos indican que las variables del SPFT se encontraron diferencias significativa (p < 0,05) en flexibilidad, rapidez de patada, agilidad, evasión y remaches, sin embargo no hubo diferencias significativas en la rapidez de caderas y rapidez de golpes; Asimismo, hubo diferencia significativa en la Potencia Pico de los miembros superiores e inferiores y hubo cambio pero no significativo en la Potencia Promedio con p= 0,163 para los miembros superiores y p=0,76. Los resultados obtenidos indican que los entrenamientos pliométricos influyen significativamente en el desarrollo de las acciones deportivas específicas del karate y en la potencia muscular a corto plazo, lo que podría incidir en una reducción del rendimiento en el transcurso de la ejecución del kata o kumite. En consecuencia, se recomienda profundizar en el estudio de los ejercicios pliométricos incrementando la duración y la frecuencia de las sesiones, inclusive con la combinación de otros métodos de entrenamiento deportivo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).