Entrenamiento pliométrico y su influencia sobre la fuerza explosiva en el cabeceo de futbolistas sub 10 en una academia deportiva, 2024

Descripción del Articulo

La actividad física que se origina en el fútbol tiene una influencia positiva en los deportistas, es por ello que se buscó impulsar el desarrollo físico bajo el entrenamiento pliométrico en las academias de fútbol. Tal es así que, la investigación ha buscado aportar al objetivo N° 3 del desarrollo s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Arana, Luis Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/173938
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/173938
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación y entrenamiento físico
Desarrollo físico
Deporte
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.11
Descripción
Sumario:La actividad física que se origina en el fútbol tiene una influencia positiva en los deportistas, es por ello que se buscó impulsar el desarrollo físico bajo el entrenamiento pliométrico en las academias de fútbol. Tal es así que, la investigación ha buscado aportar al objetivo N° 3 del desarrollo sostenible (ODS): Salud y bienestar. El objetivo del estudio fue determinar cómo influye el entrenamiento pliométrico en la fuerza explosiva en el cabeceo en futbolistas sub 10 de una academia deportiva. La muestra estuvo conformada por 64 jugadores de la academia de futbol. La investigación fue aplicada, con enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de corte transversal y con alcance correlacional. Los resultados revelaron que el entrenamiento pliométrico influye de manera positiva con un nivel medio en la fuerza explosiva, debido a que su índice de correlación fue de 0,534, es decir, mientras mayor sea la efectividad del entrenamiento pliométrico, mayor va a ser su fuerza explosiva en el cabeceo. Por consiguiente, la significancia fue del 0,00; por lo tanto, se concluye que las variables del estudio tienen influencia significativa, aceptando hipótesis alternas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).