Evaluación de estabilidad reológica y fisicoquímica de geles proteicos aislados de grillo común (acheta domesticus) y tratados por altas presiones hidrostáticas

Descripción del Articulo

El crecimiento demográfico ha conllevado a la búsqueda de fuentes proteicas alternativas ambientalmente sostenibles. En el presente trabajo, se extrajeron por vía ácida y alcalina fracciones solubles e insolubles de proteína de grillo con el objeto de explorar su posible utilización en nuevos alimen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Urbina Padilla, Javier P.
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/863
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/390979
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proteínas de insectos
Acheta domesticus
Altas presiones
Gelificación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:El crecimiento demográfico ha conllevado a la búsqueda de fuentes proteicas alternativas ambientalmente sostenibles. En el presente trabajo, se extrajeron por vía ácida y alcalina fracciones solubles e insolubles de proteína de grillo con el objeto de explorar su posible utilización en nuevos alimentos. Las fracciones presentaron contenidos proteicos entre 55.13 y 71.6 %. El análisis por SDS-PAGE 1D revelo una gran variedad de péptidos. Mediante LC/MS-MS se identificó presencia de: distintas isoformas de miosina, tropomiosina, α y β actina, troponina, y ATP sintetasa. En todas las fracciones se evaluó la formación de geles. Dispersiones al 15% de los aislados se pre-trataron con transglutaminasa o glucosa oxidasa (1%) incubando a 50 °C por 24 horas, luego se trataron térmicamente a 85 °C por 15 min y se presurizaron a 500 MPa por 15 min (25 °C). Las fracciones insolubles formaron agregados pastosos inestables y las fracciones solubles incrementaron su viscosidad. Luego, con las fracciones proteicas se formularon geles con 7, 11 y 15 % de cada aislado y gelatina porcina (2 %). Se evaluó la estabilidad de estos por 28 días. El pH varió ligeramente en función de fracción utilizada. El color varió notablemente la primera semana y luego se mantuvo estable. La sinéresis fue mayor en geles con 7% de proteína y en los correspondientes a fracciones solubles. La dureza fue superior en geles formulados con fracciones insolubles y presento una tendencia al incremento hasta los 14 días para luego estabilizarse.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).