Las Prácticas Basadas en la Evidencia en un programa Learning Support desarrolladas por docentes para la comprensión matemática de estudiantes con TDAH en el 7º grado de un colegio privado en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo analizar las características de las Prácticas Basadas en la Evidencia (PBE) utilizadas por los docentes del programa Learning Support (SST) para fomentar la comprensión matemática en estudiantes con TDAH de 7mo grado de un colegio privado de Lima. Los es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Osterling, Claudia María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21039
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21039
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Matemáticas--Estudio y enseñanza (Secundaria)
Métodos de enseñanza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02
id PUCP_ff4e342ce8d82fea84e8324bbed0bbd8
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21039
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Las Prácticas Basadas en la Evidencia en un programa Learning Support desarrolladas por docentes para la comprensión matemática de estudiantes con TDAH en el 7º grado de un colegio privado en Lima Metropolitana
title Las Prácticas Basadas en la Evidencia en un programa Learning Support desarrolladas por docentes para la comprensión matemática de estudiantes con TDAH en el 7º grado de un colegio privado en Lima Metropolitana
spellingShingle Las Prácticas Basadas en la Evidencia en un programa Learning Support desarrolladas por docentes para la comprensión matemática de estudiantes con TDAH en el 7º grado de un colegio privado en Lima Metropolitana
Silva Osterling, Claudia María
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Matemáticas--Estudio y enseñanza (Secundaria)
Métodos de enseñanza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02
title_short Las Prácticas Basadas en la Evidencia en un programa Learning Support desarrolladas por docentes para la comprensión matemática de estudiantes con TDAH en el 7º grado de un colegio privado en Lima Metropolitana
title_full Las Prácticas Basadas en la Evidencia en un programa Learning Support desarrolladas por docentes para la comprensión matemática de estudiantes con TDAH en el 7º grado de un colegio privado en Lima Metropolitana
title_fullStr Las Prácticas Basadas en la Evidencia en un programa Learning Support desarrolladas por docentes para la comprensión matemática de estudiantes con TDAH en el 7º grado de un colegio privado en Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Las Prácticas Basadas en la Evidencia en un programa Learning Support desarrolladas por docentes para la comprensión matemática de estudiantes con TDAH en el 7º grado de un colegio privado en Lima Metropolitana
title_sort Las Prácticas Basadas en la Evidencia en un programa Learning Support desarrolladas por docentes para la comprensión matemática de estudiantes con TDAH en el 7º grado de un colegio privado en Lima Metropolitana
author Silva Osterling, Claudia María
author_facet Silva Osterling, Claudia María
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castillo Pérez, Verónica Milagros
dc.contributor.author.fl_str_mv Silva Osterling, Claudia María
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Matemáticas--Estudio y enseñanza (Secundaria)
Métodos de enseñanza
topic Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Matemáticas--Estudio y enseñanza (Secundaria)
Métodos de enseñanza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02
description La presente investigación tiene como objetivo analizar las características de las Prácticas Basadas en la Evidencia (PBE) utilizadas por los docentes del programa Learning Support (SST) para fomentar la comprensión matemática en estudiantes con TDAH de 7mo grado de un colegio privado de Lima. Los estudiantes con TDAH son aquellos que enfrentan desafíos en el aula relacionados con sus problemas cognitivos con respecto a la falta de autorregulación y autogestión, interfiriendo con áreas relacionadas con la planificación y organización, la atención sostenida, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento de la información. Además, cuentan con dificultades de inatención, impulsividad e hiperactividad haciendo que su éxito académico y matemático sea un desafío. Por lo tanto, la intención de esta tesis es analizar cuatro prácticas pedagógicas basadas en evidencia, denominadas: 1) Instrucción explícita con prácticas cumulativas; 2) Representaciones visuales; 3) Instrucción basada en esquemas; y, 4) Metacognición con el propósito de describir cómo los docentes SST aplican las distintas PBE en las aulas. Esta investigación cualitativa desarrollada bajo una modalidad descriptiva utiliza la técnica de las entrevistas semiestructuradas hacia los SST del programa Learning Support, con el objetivo de describir las características de los estudiantes con TDAH, y los criterios de aplicar las diferentes PBE en aula para incentivar un aprendizaje exitoso de las matemáticas. Finalmente, se concluye que el TDAH es un imperfecto del desarrollo de las funciones ejecutivas que interfieren con la capacidad de autorregularse e inhibir comportamientos relacionados con la atención y la organización sostenidas. Por lo tanto, para usar una estrategia matemática de manera eficiente, los docentes deben modelar explícitamente el problema, brindar instrucción estructurada, monitorear su trabajo y ofrecer retroalimentación inmediata para que los estudiantes puedan comprender y completar con éxito sus actividades.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-30T17:54:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-30T17:54:39Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-11-30
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/21039
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/21039
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4a056354-37b2-473f-b489-8cacbcab36a4/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e77cd52c-40b7-4651-892a-ecb8a7d94986/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/38e917a9-e039-4a54-9fca-8fc1c1f924a8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/36d321be-5a95-4053-ba50-9fda6233978c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5dab1c99-b8d3-4a9e-98de-a8ee6261d8cb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9fa48ca2e0c165ef7283eadbd069b59e
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e7c86876537fda49ddaecbfe9f83921e
97a18fa63fdb3759e0e9048e5a43ce4e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736909982629888
spelling Castillo Pérez, Verónica MilagrosSilva Osterling, Claudia María2021-11-30T17:54:39Z2021-11-30T17:54:39Z20212021-11-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/21039La presente investigación tiene como objetivo analizar las características de las Prácticas Basadas en la Evidencia (PBE) utilizadas por los docentes del programa Learning Support (SST) para fomentar la comprensión matemática en estudiantes con TDAH de 7mo grado de un colegio privado de Lima. Los estudiantes con TDAH son aquellos que enfrentan desafíos en el aula relacionados con sus problemas cognitivos con respecto a la falta de autorregulación y autogestión, interfiriendo con áreas relacionadas con la planificación y organización, la atención sostenida, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento de la información. Además, cuentan con dificultades de inatención, impulsividad e hiperactividad haciendo que su éxito académico y matemático sea un desafío. Por lo tanto, la intención de esta tesis es analizar cuatro prácticas pedagógicas basadas en evidencia, denominadas: 1) Instrucción explícita con prácticas cumulativas; 2) Representaciones visuales; 3) Instrucción basada en esquemas; y, 4) Metacognición con el propósito de describir cómo los docentes SST aplican las distintas PBE en las aulas. Esta investigación cualitativa desarrollada bajo una modalidad descriptiva utiliza la técnica de las entrevistas semiestructuradas hacia los SST del programa Learning Support, con el objetivo de describir las características de los estudiantes con TDAH, y los criterios de aplicar las diferentes PBE en aula para incentivar un aprendizaje exitoso de las matemáticas. Finalmente, se concluye que el TDAH es un imperfecto del desarrollo de las funciones ejecutivas que interfieren con la capacidad de autorregularse e inhibir comportamientos relacionados con la atención y la organización sostenidas. Por lo tanto, para usar una estrategia matemática de manera eficiente, los docentes deben modelar explícitamente el problema, brindar instrucción estructurada, monitorear su trabajo y ofrecer retroalimentación inmediata para que los estudiantes puedan comprender y completar con éxito sus actividades.The present research aims to analyze the characteristics of Evidence- Based Practices (EBP) used by Student Support Teachers (SST) to encourage mathematical understanding in students with ADHD in 7th grade from a private school in Lima. ADHD students are those who face challenges in the classroom related to their cognitive issues regarding a lack of self-regulation and self-management, interfering with areas related to planning and organization, sustained attention, working memory and speed of processing information. In addition, these students will also have difficulties related to inattention, impulsivity, and hyperactivity making their academics and mathematical success a challenge. Therefore, the intention of this thesis is to analyze four pedagogical Evidence- Based practices: 1) Explicit instruction with cumulative practices. 2) Visual representations. 3) Schema based practices. And 4) Metacognition with the purpose of describing how the SST apply these EBP in their classrooms. This qualitative investigation, developed under a descriptive modality, uses the technique of semi structured interviews towards the SST from the Learning Support program with the goal of describing the characteristics of ADHD students, and the criteria of applying the different EBP strategies in a classroom to encourage successful math learning. After this research, we can conclude that ADHD is a developmental impairment of the brain’s executive functions that interfere with the capacity to self-regulate and inhibit behaviors related to sustained attention and organization. Therefore, to efficiently use a strategy, teachers must model the problem explicitly, provide structured instruction, monitor their work, and provide immediate feedback for successful task completion.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Trastorno por déficit de atención e hiperactividadMatemáticas--Estudio y enseñanza (Secundaria)Métodos de enseñanzahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02Las Prácticas Basadas en la Evidencia en un programa Learning Support desarrolladas por docentes para la comprensión matemática de estudiantes con TDAH en el 7º grado de un colegio privado en Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Educación Secundaria con especialidad en MatemáticasTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de EducaciónEducación Secundaria con especialidad en Matemáticas10728565https://orcid.org/0000-0003-1861-111X45281496121826Manrique Villavicencio, LileyaCastillo Pérez, Verónica MilagrosAdvíncula Clemente, Elizabeth Milagrohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSILVA_OSTERLING_CLAUDIA_MARIA.pdfSILVA_OSTERLING_CLAUDIA_MARIA.pdfTexto completoapplication/pdf927190https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4a056354-37b2-473f-b489-8cacbcab36a4/download9fa48ca2e0c165ef7283eadbd069b59eMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e77cd52c-40b7-4651-892a-ecb8a7d94986/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/38e917a9-e039-4a54-9fca-8fc1c1f924a8/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILSILVA_OSTERLING_CLAUDIA_MARIA.pdf.jpgSILVA_OSTERLING_CLAUDIA_MARIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13520https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/36d321be-5a95-4053-ba50-9fda6233978c/downloade7c86876537fda49ddaecbfe9f83921eMD54falseAnonymousREADTEXTSILVA_OSTERLING_CLAUDIA_MARIA.pdf.txtSILVA_OSTERLING_CLAUDIA_MARIA.pdf.txtExtracted texttext/plain170185https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5dab1c99-b8d3-4a9e-98de-a8ee6261d8cb/download97a18fa63fdb3759e0e9048e5a43ce4eMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/21039oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/210392025-03-28 14:37:39.958http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945322
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).