Estudio de prefactibilidad para una planta de producción de alimento para cerdos a partir de residuos orgánicos recuperados, en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Un estudio realizado por el Consejo de Comercio de Dinamarca indica que el consumo per cápita de carne de cerdo en Perú fue de 8,5 kg/persona en el año 2019 y se estima alcanzará los 11,7 kg/persona para el año 2025. Cabe mencionar que, según el estudio realizado por Morales y otros (2014), el 86,3%...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Candela Maldonado, Lorena Antoinette
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22837
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22837
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fábricas de alimentos--Estudios de factibilidad
Cerdos--Alimentos--Producción y consumo
Animales domésticos--Alimentos--Producción y consumo
Residuos orgánicos--Aprovechamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Un estudio realizado por el Consejo de Comercio de Dinamarca indica que el consumo per cápita de carne de cerdo en Perú fue de 8,5 kg/persona en el año 2019 y se estima alcanzará los 11,7 kg/persona para el año 2025. Cabe mencionar que, según el estudio realizado por Morales y otros (2014), el 86,3% de los productores de carne porcina dedicados a la crianza semitecnificada o de traspatio en las zonas suburbanas alimentan a los cerdos a partir de restos de comida tratados en un proceso de cocción, debido a que representa un bajo costo. Ante el escenario de la alta competencia en el sector de producción porcina, los porcicultores buscan comercializar una carne de cerdo de buena calidad brindándoles la mejor alimentación y que su vez sea de bajo costo, de esta manera pueden obtener mayores beneficios económicos. El presente estudio tiene como objetivo la evaluación de la viabilidad comercial, técnica, económica y financiera de la implementación de una planta de producción de alimento para cerdos a partir del aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en restaurantes, supermercados, cafeterías u hoteles para la venta hacia los porcicultores que realicen una crianza de tipo semitecnificada o de traspatio (urbana) quienes se ubican en los alrededores de la ciudad de Lima. El proyecto requiere de una inversión de S/ 273 002,55 del cual el 59% será financiado por un tercero y lo restante será aporte propio. Finalmente, se realiza el análisis económico y financiero que permite comprobar la viabilidad del proyecto debido a que se obtiene un TIR económico de 28,83% y TIR financiero de 34,78% valores que superan los 22,93% y 27,78% correspondientes al WACC y COK respectivamente, además, se obtiene un VPN económico de S/48 550,95 y VPN financiero de S/ 30 539,91.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).